jueves, 6 de enero de 2011

UN PELIGRO, DESIDIA.... ALJIBES....MUNICIPIO DE ALHAMA DE MURCIA.


Aljibes...... una joya para el almacenamiento del agua.. etnologica......

                          Tal y como vemos en la foto muchos de ellos se han convertido en un peligro...por la falta de actucacion de la administracion local y regional.....con el consiguiente peligro de perdida de vidas humanas, causa de accidentes...muchos propietarios no saben que existen una proteccion de ellos a nivel de patrimonio y la admnistracion tampoco informa, ni observa el estado de ellos...como el de la foto en plena carretera Murcia a Mazarron,  años asi....
                           El aljibe (del árabe hispano algúbb, y este del árabe clásico gubb), es un depósito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia recogida de los tejados de las casas o de la acogidas, habitualmente, que se conduce mediante canalizaciones. Normalmente es subterráneo, total o parcialmente. No se debe confundir con tinaja: depósito destinado a transportar líquidos.

                          Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa. Las paredes internas suelen estar recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene.

                          Durante mucho tiempo ha sido la única fuente de agua potable en muchas localidades, como Capri, donde posteriormente fue complementada con la importación de agua desde la península. También se convirtió en la única forma de abastecer barrios enteros, como sucedió en la época musulmana en el emblemático barrio del Albaicín de Granada; construcciones que aún siguen en uso.

                         Tenemos varios en toda la geografia alhameña la gran mayoria en estado lamentable tanto para las personas como para  nuestro patrimonio...en la zona de las Cañadas, en la Costera.....

domingo, 2 de enero de 2011

MERCADO PUBLICO DE PEDRO CERDAN, ALHAMA DE MURCIA REMODELADO EN 1928...proteccion I



Mercados de  Abastos.

     En Alhama de Murcia, como en otros municipios de España, las obras civiles como son estos mercados son fruto del empeño de la clase dirigente de  organizar la vida económica de los municipios, facilitar la venta y la distribución de productos de abastecimiento publico.

No todo el mundo estaba en poder de un capital para montar un negocio; al revés que hoy en día, que los bancos se han dedicado a dar créditos fantasma, de los que hacen que una sociedad entre en crisis...favorecer a muchos para crear empresas...sin tener en cuenta que si todos ponemos empresas....no habrá nadie quien compre; con el permiso de la clase política facilitando esta actuaciones negativas con leyes.

Diferentes son las familias que han pasado por aquí, para vender o para comprar.....pescaderías como la del Charo....churrerias como la de Muñoz Ramírez... fruterías como la de Gertrudis, las Alejas todavía funcionando....economatos como los del Mora...de Pura....o kioscos aledaños como los de la Loja....Carnes como las del Chengo, Maria Jesús, etc....

Al parecer este solar donde se ubica el mercado público fue antiguo campo de fútbol, posteriormente cuando se construyo el campo municipal de fútbol, llamado de la Cruz, hoy desaparecido...

Este edificio fue construido sobre los primeros años  del siglo XX. Después se remodelo por el arquitecto D. Pedro Cerdan, en 1928, murciano, teniendo otras obras como el casino de Murcia o el mercado de la Unión...obras de estilo modernista... basadas en el renacimiento italiano...con pocas ornamentaciones, molduras, almenados y almohadillados, que hacen que desprendan un carácter suntuoso, cuasi mágico....y a la vez vanguardista empleando el hierro, la madera, la piedra, como elementos de armazón.


A primeros de este nuevo siglo, por iniciativa política se decidió cambiar la ubicación de este mercado, ya que no podían por su lugar privilegiado derruirlo para favorecer construcciones...desde los mercaderos se creo una asociación de vecinos y comerciantes del mercado publico y centro urbano....siendo Maria Jesús Sánchez su presidenta, consiguiendo unir esfuerzos y preservar este espacio histórico y económico de los Alhameños...conservándose y remodelándose tal y como esta en la actualidad....no siendo del total agrado los comerciantes y vecinos.... hoy podemos disfrutarlo gracias a estos comerciantes y su presidenta. 

sábado, 1 de enero de 2011

CALDOS, SOPAS Y MOJETES......CALDO DE PELOTAS, SOPA DE ALETRIA, MOJETE DE BACALAO CON ÑORAS....DE TABILLAS... DE ALCANCILES.






               Platos de invierno, que se sirven calientes....de carne o de verduras....de bacalao sazonado...de aletria: un tipo de fideo fino que se elabora en esta región desde hace muchos siglos...para caldos o guisos.

              El primer ingrediente es el aceite de oliva, ese oro verde de las "oliveras" prensado en marguales y piedras...después la sal de S. Pedro y el azafrán de la mancha...los ajos y las cebollas, después vinieron más verduras.

               En una olla se vierte un chorro de aceite, después unos ajos; varios dientes...una cebolla a rodajas no muy grande, se le dan varias vueltas, hasta que se tornan tiernos los vegetales...rápidamente abocamos agua en cantidad, después la sal y el azafrán...a cocer poco a poco.

                Las pelotas, carne de cerdo, ajos, perejil, piñones, pimienta, morcon, pimentón, sal, huevo, pimentón....se doran previamente  recubiertas de pan rallado...y al puchero, a cocerse poco a poco...

                Si queremos se añade la aletria o bien solas con el caldo, o bien el caldo con la aletria, que llevara patas de pollo, cresta, mollejas, hígados de pollo y huevos sin eclosionar...lo que  será para sopa de aletria. Hay quien le pone pan frito o picatostes, para dar un sabor más consistente.

                 El mojete, con la cebolla y la ñora tiene todo su sabor hecho. Sal, aceite, un poco de tomate y algún chorrico de limón. Todo a cocer a fuego lento, no lleva azafrán. Cuando es con bacalao, se desala, se añade patata, y ñora sin "binzas" o semillas, una vez cocido se come a cuchara y el caldo se moja con pan, de ahi su nombre. La ñora se suele dejar a parte, se le pone aceite en crudo y se moja con  pan al final, una vez acabado  todo el caldo.

               El, de Tabillas, o habas tiernas, una vez escogidas las habas mas tiernas se cortan en trozos; que incluyen piel y gajo o simiente, se añaden con trozos de patatas a un caldo a base de agua, sal, pimentón, aceite y cebolla troceada, no lleva azafrán, ni ñora...pero eso si un buen chorro de limón, se come de cuchara y se moja el caldo con pan.

                El, de alcanciles o alcachofas, los mismos ingredientes, que para los otros mojetes, pero este con medio limón cortado para cocinarse. Alcanciles tiernos, pelados y cortados a la mitad, cebolla, sal, aceite...se cuece a fuego lento y después se chupan los alcanciles, sacando la pulpa. El caldo se moja con pan.