lunes, 29 de noviembre de 2010

SITIO HISTORICO

                              

Declaración BIC de JARDIN HISTORICO-SITIO HISTORICO

Malecón de la Rambla, Paseo de la cruz, Glorieta de los mártires... Como se le conoce jardín de los mártires.

                        Se tiene la creencia de que las cruces de camino, son un elemento mágico sobre todo en Galicia y Portugal, os cruceiros como les llaman...son probablemente de origen bretón, de la cristianización. Se utilizan para evitar males en las encrucijadas, proteger a una población, evitar peligros,  pero también hablan de muertes habidas.
Estos elementos digamos constructivos constan de base, vara y lógicamente cruz, suelen ser de piedra, labradas en piedra.
Nuestro jardín podríamos decir que tiene ciertas características, de lugar peligroso, de muertes y para nosotros también mágico.
Esta cruz, como aqui les llamamos, viene de otra anterior, al parecer se coloco en medio de lo que era una obra de ingeniería, un dique,  para desviar el cauce de la rambla, que tantos males causaba al casco urbano con sus crecidas...quizás hablamos del siglo XVII, cuando se desvía la rambla de D. Diego y la de S. Roque, dando lugar a la calle Nueva o Ingeniero Ceron.
La cruz originaria parece ser que era de hierro forjado a modo de la del famoso cristo de los faroles. En los años 50 pasa a presidir la entrada remodelada de un paseo triunfal neoclásico de columnatas doricas, adornado de asientos con respaldares de alas y maceteros en forma de caja para rosales, por la profundidad de ellos, Esta nueva remodelación surge a manos del alcalde y artista alhameño D. Constantino López Méndez, siguiendo quizás la trayectoria del jardín de los Patos, de un estilo clasicista influenciado por quien dicen su maestro Wissel de Guimbarda, uno de los artistas clasicistas españoles y nacido en Cuba.
Al cual se le atribuye el cuadro de grandes dimensiones que se encuentra  en la iglesia Concepción, donado por el mismo al parecer por carecer de retablo, que fuera quemado por los franceses en 1810, cuando las tropas de Soul, fueron objeto de escaramuza en estos mismos lugares históricos, sirviendo el mencionado malecón de parapeto, lo que culmina en represalia por parte de   los franceses que quemaron el Posito y la iglesia fue convertida y profanada en su cuartel.
La fuente del niño o templete, glorieta de los mártires nos recuerda otro acontecimiento de peligro y de muerte, erigido en conmemoración de todos los mártires de la guerra civil. Este lugar se convierte en espacio de honor para los alhameños, por las muertes causadas por las avenidas de la rambla, por las originadas en la guerra de la independencia, por la guerra civil. 
Lugar de ocio en la feria como paseo de la misma, en las verbenas, en las navidades con la representación del auto de los reyes, recientemente con la Peña de la Caña, lugar de sus actividades y donde se origino el concurso de migas de nuestra feria de Octubre actual. El  siglo XIX se le dota de luz eléctrica, de la compañía eléctrica alhameña, antaño los faroles eran alimentados de aceite.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

REINO DEL RIO BLANCO



                               El reino del rió Blanco...

                 Llegados a la antigua Hispania existe una tierra abrupta, llamada antaño de Cartagena, de montes, cordilleras, riachuelos, cerros con castillos, "toberas", "cañares" y "oliveras".

                  En sus tierras secas jaspeadas de "piteras" y "paleras", donde se posa el agua existe belleza, rincones húmedos donde nace...la hierba, árboles que dan vida y pueblan de especies a esta tierra agradecida y sedienta, de lluvias torrenciales que descargan con fuerza, y arrastran por barrancos cosechas, "baldomeras", "montoneras" de agua que no se sabe "posar" quieta, sino que corre buscando el lecho del rió Blanco.
               Afluentes, "ramblares reboliquean" empujando a su paso cañas, troncos y hasta pedazos de huerta, algunas veces también gente desprevenida engulle en sus torrenteras.
               Nace en lo alto en las sierras interiores en Pontones, para zambullirse pacíficamente al mar en Guardamar. Este rió del sureste recoge por el camino el caudal de sus afluentes, entre ellos el Mundo y el Guadalentin que en la vega cambia su nombre por Sangonera. El rió Quipar, Argos, junto a otros abocan su caudal adentrándose en la vega.
               La huerta desde Cieza, a la que entra por esa grieta cincelada en piedra, por los Almadenes, atravesando el valle de Ricote, entre huertos, palmeras y pueblos para acodarse y cercar  la ciudad de la vega, domado por el hombre que habito estas tierras, llamándole Staber, Alebo, Thader, Taderus, Sakura, Sigura, Segura... adentrándolo en acequias, abalorios de norias y aceñas, peinándolo en la contraparada y rematándolo en brazales como finas trenzas, creando una pleita, un entramado de fértiles tierras, de frutos, de caza, de flores, de huertas.
                Como un peinao de sus mujeres, ondas, abalorios, tejas, "peinas", "lasos" y flores, rodetes , "abujones" y "picaporte de pleita". Gentes que rondan, que bailan pujas, que cantan en "ruedas", que celebran fiestas con el mismo "deje", con un habla "del rio blanco" y matices de sus vertientes, seseos, icos,
guturales... conjugando pueblos, costumbres y razas, aunándolas por el tiempo, por las penas y alegrías, diferentes en sus oficios, del mar, de la huerta, del campo, de la montaña, de la mina, ganaderos, agricultores, artesanos, albañiles...
                Por donde andan se nota que son de la misma tierra, y cuando hablan, cantan… y cuando recuerdan... en el sureste de la antigua hispaniam hay una tierra única, diferente y sueñan por cada trocico de su tierra que ya quisieran llevar en la "faltriquera", una "bolsisquia2 con una "sinta enlasa" como una reliquia. Tierra por la que "llampa" el rió Blanco y sus afluentes, abarcando toda su cuenca, en los confines del sureste, el reino del rió Blanco
.

martes, 23 de noviembre de 2010

LA SEÑORA


                                              La señorita....
                                          
                    Ella era joven morena, de tez pálida, llevaba las uñas pintadas y dicen que estaba a punto de casarse.....

                      Ella era de buena familia, de dinero, de buena cuna, de otras costumbres...andaba altiva, sin serlo, fina sin proponérselo....

                       Ella, era ella...nadie....y todo...siempre sonreía sin hacerlo, candida, tierna.....    

                        No es porque yo lo diga, no es porque lo hayan contado, no es porque a mi se me antoje...ella era así.

                        Dicen que llego un verano, por la tarde...en un coche negro, se bajaron unas gentes, dos mujeres y dos hombres; una de ellas era...ella.

                         Ese día enterraron a alguien, el coche salio a Alhama; quizás se lo encontraron.
                         Se reunió toda la gente...dicen...para su recibimiento...bueno todos no...Muchos que pudieron si.

                         Al día siguiente...la vieron pasear...por el patio, por los pasillos...iba de blanco, como una dama en su palacio...casi se confundía con las monjas; pero ella era como mas alta, sin la cabeza cubierta...su cabello moreno, su melena...

                          Visitaba a los enfermos...hablaba con ellos, parecía que desde que ella estaba allí, hacia mas calor...había mas alegría...su paso por las estancias era como una brisa que a todo el mundo inundaba...las miradas se iban hacia ella, se dirigían como una visión limpia....nadie tenia pena...su presencia era de alegría...

                           Muchas veces cuando recibía correspondencia, se quedaba callada, quieta...como pensando...solo rompia el silencio, la tos....decían que era carta de su novio...sus ojos se inundaban de lagrimas...

                            En las veces que recibía paquetes, era una fiesta para todo el sanatorio, repartía sus viandas para hacer una fiesta....e incluso su ropa a veces había quien la vestía...no tenia problemas "te gusta para ti"... era como una hada madrina.

                             Algunas veces se le oía cantar....en su habitación, era como  si una emisora estuviera en onda, una FM particular del sanatorio....al oírse... a lo lejos el tintinear de una campana el coche bajaba a Alhama. Un día se oyó el tintinear...ella..., cada vez que tintineaba la campana  parecía que cantaba... después ella, cuando ya no estaba...el tintinear era echado de menos...por un lado por que era como si estuviera ella, con su calor, su alegría... corría por las estancias.

lunes, 22 de noviembre de 2010

DESASTRE ALHAMEÑO

           Artistas alhameños....por los suelos   


                    Alhama de Murcia  un municipio como otros...donde los jardines tienen arte, son de arte....algunos, los antiguos...pese a las pocas ideas de políticos o concejales, incluso de técnicos.


                 Hace unos años surgió un movimiento artístico, de pintores, fotógrafos, escultores, escritores...cantantes....no estamos lejos, ni mas cerca, ni mas tarde o temprano de los movimientos sociales, de los movimientos ciudadanos...con los pros y contras que ello conlleva.


               La juventud es casi siempre el motor del interés por el arte, quizás por que el arte es soñar, es esperanza, después viene la realidad y cada cual ha de afrontar el destino, su destino y el destino de los devenires culturales de nuestra sociedad.


              Con esta situación hemos conocido a gente...de las que hoy sus ideas siguen en su mente, su tiempo lo ocupan en ganarse la vida, traer dinero a casa, pagar hipotecas, labrarse un futuro...que quizás con la puesta de sol, vuelva a surgir y a dar a conocer otra vez sus creaciones.....


              También hay gente, que ha hecho de estas ideas su "modus vivendi"..Con mas suerte, con mas ayudas...escritores como Martínez-MENA que nos narra en su premio literario a una Alhama artística, clásica..nuestra...hoy amenazada por la concejalia de urbanismo y de la que el sentir de nuestro pueblo y el reconocimiento por estos artistas sumo 4000 firmas, que decían no a las actuaciones de los políticos  sin contar con el pueblo... 
           En los años pasados, surgieron corrientes, como triple A....no exentas de intenciones y manipulación política, el cineclub los Olmos con sus proyecciones en la casa de cultura, antaño…
 obras de teatro, etc...


               La traba siempre ha sido el ayuntamiento, encargados en poner pegas y recortes a la motivación artística alhameña, recoge obras de artistas, donaciones, etc...y las tienen como se puede observar en el jardín de Quinto centenario, o las americas...un jardín destinado a ser muestra del arte de Alhama conservando su  traza de huerto, como base del urbanismo alhameño...pronto se olvidan, sobre todo desde el consistorio, con los cambios de rumbo no se respeta por  lo que otros lucharon y pusieron en candelero, una expresión de soberbia y de ignorancia, no del pueblo; si no de unos encargados sin la menor sensibilidad...a quienes donan, ni a quienes realizan obras,  ni a sus obras... como se aprecia en la imagen....ya son muchos años de lanzar quejas a este ayuntamiento, para que se tenga un poco de decoro y consideración,  quienes son encargados de ello no lo tienen, faltando al respeto a la obra, al artista y a todos los alhameños.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Señoras y Doñas.


                                                           
                        
                                Mujeres con temperamento siempre hubo, habrá, ha habido. Las leyes hoy  no les darían más valor, a sus hechos, su fuerza y tesón. Dña. María de los Ángeles Navarro Hermosa de Espejo-Aledo Coutiño fue una de ellas. Quizás represente a la mujer alhameña y no por ser como dicen el himno a Alhama en referencia a ellas: son muy lindas tus mujeres como flores que perfuman el jardín de nuestro hogar. Perfuman y cuentan.

                            Quien puede  estar en la vida convencido al cien por cien de que todo  lo hacemos con equilibrio, ella  convencida,  estaba. Bien joven  demostró su valentía y destreza ante la falta de  coherencia, incluido su propio progenitor, no dudo en advertirle de su posición social y lo incoherente de sus andanzas por la vecina Librilla. Paso su vida en las costumbres de la época, en instruirse como dama, la iglesia, actos culturales y su hacienda.

                           Vivió en la casa que lleva su apellido una de las mas importantes de la villa, posada de reinas y de viajeros ilustres, como siempre anfitriones de la villa de Alhama de Murcia, de viajeros a su paso para Andalucía como confín mas lejano y Lorca o Totana.
                
                            Encargada de las tareas diarias y menesteres de la vida, con gran afecto a su madre y descendiente de los Hermosa, Su casa fue expropiada en la guerra civil, casi la dejaron en ruina, el tesón que caracteriza su andadura, consiguió que se recobrara el esplendor de aquellas épocas en que su familia servía al pueblo, siendo regidores, políticos, republicanos y cantonales, liberales... no sin ello tener consecuencias económicas.

                           La imagino de joven sentada en el claustro del patio al solecico, entre jazmines y baladres, el pozo enfrente… vestido largo;  como siempre iba vestida, cabello recogido, pelo negro, larga cabellera recogida,  de mayor tenia esa traza, cabello plateado largo recogido en un moño llamado "de vieja",  porte fino, andares de "ir tiesa"; como diría la gente del pueblo.

                         Genio, temperamento... lo mostró a veces,  surgía con la injusticia, con la indignación. Cómo  cuando un familiar sin su consentimiento otorgo la escritura de la casa de las Hermosa, heredada de su madre, como aval de un préstamo. No tardo en etiquetarse, acicalarse y pedir responsabilidades, sin dejar títere con cabeza, Hasta la temida tía Mercedes hubo de darle cuentas... eso si, con muchas formas, y estilo... libero la vivienda.... ¿a ver quien replica?

                         Tez redondeada, ojos chicos, oscuros, pequeños dientes blancos, manos finas, cuerpo agraciado, con gestos y dones de aire del pasado, vestidos sobrios, de velo o mantilla, de asistir a oficios, a misa, como mandan los cánones de la sociedad, de ir en procesiones, rosario en mano, misal y vela...con ganas o sin ellas...si hay que hacerlo se hace...no se compromete a nada... la educación quizás de una dama, de señora y doña.

                         La costumbre, la raza, la familia, las formas... el arte de saber estar...digamos que le viene de casta, de  antaño... su tía bisabuela y marquesa de Grimaldo, sus abuelas... le traían la misma traza. 
                       Un bisabuelo, el tal Mateo... se encerró en la casa de las Hermosa, durante muchos años por honor, a motu propio por dignidad y por cumplir la ley como alcalde de Alhama que fue, como personaje... como hombre podría mas la sangre, la venganza, la ira... sabiéndose humano, a su hija María, le prometió que no pisaría el portal de la calle mientras no pudiera como hombre, ser capaz de respetar su honor como caballero...paso años de dolor, de rabia, de contener la ira, de guardar las formas..No podría permitirse dejarse llevar por un "arranque" humano… pero que traería otra desgracia.

                        A quien no le duele que le maten a un hijo,  injusta y cobardemente, saber quien ha sido, y las justicia no poder ir adelante por que el infame tiene coartada...morir en las escaleras del casino, un lugar frecuentado por caballeros. Pero ese día había una sanguijuela, un político venido de Mula, con mala fama, gañán cobarde y embustero...amigo de lo ajeno, con grandes ganas de especular, como pasa con muchos que entran en la política, para servir al pueblo.

                      Hallado muerto D. Modesto de Hermosa Espejo-Aledo Coutiño, hombre cabal que defendió  nuestros intereses como pueblo, como administrador de los Aledo, como los Hermosa hicieron con nuestros derechos... trabajo y prosperidad a nuestros vecinos e incluso algún que otro préstamo que no se devolvía, ni pretendía de ello...fue llevado ante el forense… El juez del distrito nº 10 encauso...paralelamente otros resultados desde el ayuntamiento por irregularidades políticas...Artero del Campo salio de la silla municipal...fruto de  nuestro vecino, presentada denuncia en el juzgado por irregularidades  electorales, lindes, uso  de caminos vecinales, dejadez de hacer y de ver para que unos cuantos se aprovechen...en  su día ante el pleno fue a decir, lo que muchos callaban -"esto que vas ha hacer es propio de cobardes y mujerzuelas"-...algo parecido a las ganas políticas de construir,  que no beneficia a nadie, nunca hay dinero, ni trabajo para el pueblo.

                   Mas tarde se dejo ver el temperamento, “nadie de mi familia emparentara con quienes trajeron la muerte a mi familia”. Una sentencia implacable. Termino con el amor, quizás enamoramiento, acabando en dos uniones con descendencia por un lado y por otro sin vástagos, buscando en mi cuna el retoño. No te olvidan, hijos y nietos ciertos e inciertos.


                         
    

viernes, 19 de noviembre de 2010

LAS PLATAFORMAS CIUDADANAS



PLATAFORMA CIUDADANA POR EL MALECON, PASEO DE LA CRUZ Y GLORIETA DE LOS MARTIRES. Y LUGARES EMBLEMATICOS DEL MUNICIPIO DE ALHAMA DE MURCIA.

                          Estás entidades llamadas plataformas ciudadanas están contempladas en la Constitución del  78, representan a los ciudadanos y recogen el derecho de los mismos frente al poder establecido; si bien, la administración del  estado, municipio, o comarca, es elegido por los ciudadanos, sus funcionarios, técnicos y políticos en ocasiones se convierten en un obstáculo legal para la participación ciudadana y  la democracia.

                         Estas entidades son creadas por grupos de ciudadanos individuales e independientes, colectivos, políticos, religiosos o de otra índole...con estas,  las asociaciones, regidas por voto, directivas y acuerdos, con socios y cargos duraderos en el tiempo.. electos,  por otra parte las plataformas son asamblearías donde se participa tal y como marca la ley, mediante votacion asamblearia e incluyen personas jurídicas o físicas.




                                                               andressanchez.

JARDIN DEL TAIBILLA. ALHAMA DE MURCIA O DE LOS PATOS.


                     



                      Estas entidades llamadas plataformas ciudadanas están contempladas en la Constitución del  78, representan a los ciudadanos y recogen el derecho de los mismos frente al poder establecido; si bien, la administración del  estado, municipio, o comarca, es elegido por los ciudadanos, sus funcionarios, técnicos y políticos en ocasiones se convierten en un obstáculo legal para la participación ciudadana y  la democracia.
                        Estas entidades son creadas por grupos de ciudadanos, colectivos, políticos, religiosos o de otra índole...frente a ellas están las asociaciones que  son regidas por directivas y acuerdos, con socios y cargos duraderos en el tiempo...


                       Las plataformas son asamblearías donde se participa tal y como marca la ley, personas jurídicas o físicas, cada acuerdo es alcanzado por mayoría  elegiendo a un ciudadano o ciudadanos para su puesta en practica, en nuestro pueblo, prueba de ello es la plataforma por los Patos o Jardín del Taibilla, con la recogida de 4000 firmas en contra de las actuaciones de la concejala de urbanismo, que tantas veces actúa en contra del sentir del los vecinos de Alhama, de los políticos elegidos por el pueblo,  en sus pretendidas ocasiones de cambiar nuestro modo de vida, u entorno sin consultar, simplemente amparándose en   la dictadura del acta de electo.


                      Con este fin el pueblo de la Región y el pueblo del estado español se dieron este mecanismo de freno ante la posible pérdida de noción de la legalidad vigente, la democracia, la participación y los derechos ciudadanos….por politicos de turno, tenicos y funcionarios.


                                                                                   andressanchez.

HISN ALHAMMAM BI AL AQWAR, EL CERRO DE LOS CASTILLOS.

                      
               Por el siglo XII, ante el peligro de que Aledo es tomada por castellanos y sus continuas razias, será conveniente crear una serie de fortalezas defensivas, desde Monteagudo, la Cadena, Molina  y  Alhama  cuatro bastiones que dan sombra a la ciudad de Murcia...en 1150 se describe la batalla de Al Yahalab  donde el rey de la Taifa de Murcia sostiene enfrentamiento con los almohades, poco después perderá Murcia, su esplendor hispano caerá a manos de árabes integristas....Una fortaleza hoy abastecida de torre cristiana, aterrazada  y ayer coronada de cadalso, almenado y doble arpillera, colocada estratégicamente sobre la  breña o hamat, lo que hoy conocemos por cerro de los dos castillos...posible hisn Al Hamam, y hins Al Aqwar...el Baño y el Recinto. 

      Con el devenir de los años va cambiando su fisonomía sobre un poblado hispanomusulmán se asienta otro hispano aragonés, sus puertas y entradas sufren modificaciones,  para ser  mas abruptas para su mejor defensa, cuenta con aljibes comunicados para recoger agua de lluvia a un lado del cerro y otro, sus casas aterrazadas a un lado y otro de una vía de comunicación acodada desde la puerta hasta el alcázar, donde se abre esta puerta abatible como una boca y permite el paso a una escalera en acodo para acceder al interior...patio, que  posteriormente se construyo un palacio de dos plantas al abrigo de la  torre fajarda y flanqueado por dos torres menores. Sus tres recintos penden como lejas, fortaleza, poblado y caballerizas abarcan todo el lado inferior de esta parte del  pedestal donde se encaraman, posiblemente rodeado de murallas inferiores hasta la calle Corredera, Sánchez Vidal, Fulgencio Ceron Cava, S. Roque....preservando asi  los baños y la alquería del siglo XII, hasta que Jaime II obligo a la Gira de toda la población hacia el reino de Granada1298.

         Poblado el castillo y sus viviendas de aragoneses fieles al rey de Argón hasta 1304, que reciben el perdón por Sancho IV su señorío será aragonés y su bandera las barras de Aragón, durante mas de cinco años ondeo la barretina en sus torres,  después  pasara a Castilla, cambiando el pendón de Aragón  por el granate de Castilla, después pasara al  pendón  de Murcia con sus coronas.


        Su pertenencia de los Manuel, la iglesia de Cartagena o los Fajardo después los Vélez  deja patente en su fábrica y sus pinturas de la sala del trono las armas de Oller, Chacon, Fajardo, etc...En la guerra de la independencia tocado por el tiempo y los salitreros recobra su importancia estratégica, siendo testigo mudo e impasible del asalto de las tropas francesas a la Concepción,  convirtiéndola  en cuartel Francés, con la escaramuza del paseo de la Cruz o malecón de la rambla, hoy jardín  de los Mártires1810, la posible quema del Posito lugar donde se guardaba el pendón de la milicia de Alhama y se efectuaban alardes 1573.


      Guardados en caja de nogal sus atributos, la bandera con el escudo del marques a una parte y un castillo con una cruz colorada en aspa de la otra...el que conocemos en la actualidad pertenece a la oligarquía de la villa que con el devenir del tiempo represento a este ayuntamiento desde 1780, anteriormente un sello de  Calatrava…siendo uno de sus descendientes capitán de regimiento… como observamos el escudo presenta las armas en dos partes por su importancia, llamándosele  partido y dentro de esta las de mayor rango… los orígenes politicos del reino flaqueados por el principado portuges y  la hidalguía Daza de Castilla…sobre el solar desmochado de  la  antigua casa de Castilla, quedando la estirpe Aledo mas sobresaliente…sustituyeron el penacho de plumas que desvela su origen de hidalgo1983…. por indicaciones de la real academia, en caso de que se adopte como de la villa, no siendo el mismo representativo de esta pues  faltarían los diferentes hechos de armas y noblezas como las de los Vélez, quedando representada en  una corona de apios que  lo ciñe,  falto de corona real  en el timbre de jefe, tal y como marcan los cánones heraldicos1962. Siendo elegido oficial de la villa en 1983, incluyéndolo en la bandera azul añil, por ser fondo del mismo,  como bandera de la villa en la misma fecha.


                                                                                    andressanchez.

II PARQUE DECANO DE TRAFICO INFANTIL, JARDIN BOTANICO, PARQUE MUNICIPAL


                    Cuando nuestro ayuntamiento abrazo cierta cantidad de habitantes las normas de la administración proponen que esta población ha de mejorarse y entre sus propuestas esta la de dotar a la misma de espacios para niños y mayores, con biblioteca, ocio y casa de juventud, donde la misma ha de albergar una sala de juntas o teatro.

        El ayuntamiento de aquel entonces, observo como interesante adquirir la finca de la Cubana1895, que tanto trabajo y beneficio había dado al pueblo y habitantes de la región, hasta su decadencia como industria de exportación. En esta finca se encuentra la casa de los Rubio Andreo de estilo ecléctico, una de tantas de indianos que proliferan por las tierras españolas, repetidas como chalet de un resort. Además cuenta con dos almacenes uno en esta finca y sus oficinas que serán con posterioridad remodeladas para el bar del parque, o del Lolo y Pepe el del Chaleco.... otro almacén en las inmediaciones de la RENFE, hoy usado por el Taibilla y en malas condiciones de conservación.

       En esta finca, en su día, casi cercada por el urbanismo creciente del pueblo, sus jardines se crean con idea de un jardín botánico, podemos observar especies vegetales de gran porte, en la actualidad hay especies de mas de 200 años, pinos, algarrobos, falsas pimientas, washingtonianas, eucaliptos, carrascas, etc.…. En años anteriores a esta adquisición, este espacio histórico, alberga a la nueva imagen de la Virgen del Rosario, de Capuz1945, coronándose y bendiciéndose tras la donación por los dueños de esta finca, hasta su traslado en procesión a la iglesia parroquial. Para adquirir la CUBANA han de suceder muchos acontecimientos, como el endeudamiento de los concejales; no como ahora que nos endeudan a nosotros, la consecución de una subvención con sus oportunas exigencias, tras varias visitas a Madrid, al final se consigue, y tras ello la búsqueda de una empresa que reúna las condiciones para edificar la casa de juventud o de cultura que actualmente conocemos, como requisito para que la misma pueda ser efectiva y aprobada, no sin su problemática ya que pocas empresas reunían en estos años las condiciones, hasta que se consigue. La vivienda de los propietarios al no tener interés de protección se utiliza su solar para esta casa de juventud, al parecer, imprescindible para el cumplimiento de la subvención. Instalándose  una biblioteca, aulas y un salón de actos presidido por un mural de Parraga, uno de los dos que existen en la localidad, en las escuelas Príncipe de España1970 y  este ultimo que desaparece tras la ultima remodelacion1990, expoliándolo con apertura de ventanas, parte de el se encuentra tapiado en la pared del escenario del salón de actos, representa la Reconquista de Alhama por Jaime II.

       Otros de los elementos de este conjunto del parque municipal son los terrazos de la pista de baile, con motivo de trasladar las verbenas a este nuevo recinto de ocio, desde el antiguo o jardín de los Patos...Con motivo de esto, al no ser las verbenas populares se origina una propuesta secundada por toda la población, consiguiendo que se suspendan las fiestas y estas verbenas pasen a uno de los actos gratis de la feria de Octubre, un acontecimiento que surgió en la reja del parque, hoy cambiada su ubicación el la calle de los Baños1979 representa otro hecho histórico. Sus paseos no son otra cosa q las pistas de trafico infantil, de aquellos campeonatos nacionales. Posteriormente y acorde a su uso, se crea una residencia de ancianos1972, en un principio con la beneficencia de los vecinos, utilizando parte de los almacenes dejando la oficina de la antigua fabrica junto a pinos piñoneros centenarios, un lugar de sombra para una terraza que desde los años setenta representa el pulmón de Alhama, pasando a hoy en día, con las nefastas actuaciones de urbanismo, algo que era natural, como un trozo de sierra y acogedor, se ha convertido en un lugar oscuro, lleno de obstáculos, mal cuidado, lleno de matas y bambúes, pero sobre todo no se puede usar para descansar o tomar el fresco como en los tantos días buenos que tenemos, o en las noches de verano, encargándose de quitar todos los asientos desde los que salieron noviages, iniciativas ciudadanas como el cine club los Olmos, la peña la Caña, O el nuevo carnaval de Alhama con el desfile de la OTAN.

       En la actualidad ha sido demolida la oficina, como siempre con vistas a las ideas luminosas y equivocadas de urbanismo, sin atender a las indicaciones de la dirección general de patrimonio de conservarlo por interés etnologico. Ni al sentir de los alhameños. Tras muchos intentos de que se respete la historia y el recuerdo de todos los alhameños....un día y a mala leche. José Espadas López metió la pala, entrando en la historia de esos que no se preocupan por el pueblo, si no por su ombligo….quizás obcecado como otros que pretendían hacer un edificio de tres plantas en los baños,  en dejar huella.

       Este edificio, la Cubana, representa a la arquitectura de principio de siglo, arquitectura industrial que en otras ciudades se conserva, de estilo ecléctico por sus almenados y almohadillados, ladrillos, ventanales mediterráneos, molduras de ladrillo visto y aleros de ladrillo, un lugar para efectuar un centro de interpretación de alpargatería…pero urbanismo solo entiende de romper una baldosa para otro día volver a romperla otra vez. O de cargarse el bar del parque, para hacer otro....O de quitar un árbol si esta en medio de una línea recta….si lo pagaran ellos romperían menos….si apreciaran su trabajo conservarían mas…esto es idea común de los alhameños.


                                                                                      andressanchez.

CASA-PALACIO DE ALEDO CARLOS, CASA DE LAS HERMOSA, CIRCULO ANTIGUO.

 


                   Esta casa palacio italiano neoclásico renacentista, enclavado en el casco urbano de Alhama de Murcia, presenta junto a otros edificios la idiosincrasia alhameña en su urbanismo. Al igual que otras viviendas señoriales como la casa del Ral o Vidal Abarca, La de Dña Josefa García o de los patos, la del encausado y especulador o  casa de Artero hoy por desgracia ayuntamiento de Alhama, la casa amarilla, de las americas o Saavedra, La de las Ceronas detrás de Sta Gema, la casa de las MENA o huerto de los Olmos, o baños de las MENAS, la de Dña Casilda en la huerta del agua, subiendo a los molinos, la de Dña Piedad, hoy nueva Empuña, La de Gil de Vergara o finca de la Punta, La Algodonera en el barrio sagrada familia, La de las Filipinas en el barrio de este nombre, La Casa del Ramblar, la casa del Factor frente al jarro de oro, etc.…representan a esas viviendas de los dueños de las fincas,  que hoy casi forman barrios de Alhama. Muchas de ellas de diferentes épocas, diferentes estilos desde el clásico, neoclásico, ecléctico…. muchas con berbedere…que deriva al parecer de esas casas torre tan levantinas, o la casa de Constantino de estilo vascongado, la de Ezequiel o casa parroquial remodelada en los años 50 con un estilo valenciano, La del Rasico de las Moreras clásica y característica como las casas de Fulgencio Ceron Cava o del antiguo correos en la corredera a modo de portón en sus perfiles por las esquinas de sillería, la del minutos ecléctica oriental con sus terrazas miradores, O la de los Moragos o los Almagro cercana a la parada de autobuses, con molduras eclécticas con aire palaciego, doble entrada y ventanales, rejeria, la casa torre de San Cristóbal, etc. Definen un urbanismo diferente de otros pueblos de la región todo ello sumado a los lugares emblemáticos, Jardín del Taibilla o los Patos, Malecón-paseo de la Cruz o los Mártires, sin olvidar el expoliado atrio de San Lázaro, o las oficinas expoliadas de la Cubana o bar del parque…¿ A quien le puede traer sin cuidado estos edificios, dejar de importarle su historia, su función o contribución a la economía o prosperidadad que han generado?, a alguien q no sea de Alhama, algún cucala sin escrúpulos.

Desde que se construye la casa palacio de D. Juan de Aledo, sobre principios del SXIX, hasta nuestros días, la conocida casa de las Hermosa o antiguo circulo tiene diferentes usos, desde plaza de toros en su patio, salón de bolos, pista de baile e incluso parece ser que cine. Pasando por remodelaciones como la ultima de la asociacion  circulo instructivo del obrero, como techar el patio, este estaba resguardado por ventanales de cristaleras  bajo un tejado de cuatro aguas, haciendo de colador invertido para recoger agua de lluvia en sus terrazas aledañas, para conducirla hacia el aljibe interior cubierto, a modo de impluvium en el centro del patio a similitud de una domus romana, y extraer posteriomente  el agua por un brocal en el centro. Esta edificación presenta las innovaciones de la nueva arquitectura europea, junto a la obra de ingeniería de su tejado de cristaleras sobre el patio central, sostenido por una columnata a modo de claustro, elaborado por columnas de hierro de forja, encontramos la innovación constructiva del hierro y el cristal. Un cubo perfecto de tres niveles el inferior o bodega cercando el aljibe, por lo que la temperatura será inferior a la exterior, ventanales de media caña a sus cuatro costados y escalinata de espiral o caracol prefecta desde el sótano hasta la terraza de la torre palomar que sirve de caja a la misma, creando un berbedere lateral en el conjunto arquitectónico. La parte central o noble, recorre alrededor del claustro, disponiendo  una serie de dependencias, las de la servidumbre cercanas al antiguo patio de cuadras posterior y las de los señores en la parte anterior, sobre estas dependencias una serie de cámaras con ventanales al igual que en los sótanos. A modo de possesio´  mallorquina o hacienda, se presenta la vida administrativa en una parte de la casa y la vida familiar en otra, todo bajo la luz de su patio enclaustrado central, adornado en los cuatro costados por baladres, jazmineros y naranjos junto a alabegas aromáticas.

Las fachadas presentan sobre sus cuatro costados aristas de almenados almohadillados de ladrillos visto y en su base zócalo o friso piedra de sillería sobre carbón, enlazan la solidez de sus paredes verdugones de ladrillo visto rematadas por molduras decorativas sobre sus ventanas superiores, de las que hoy no se aprecian en profundidad, dividiendo las tres alturas de las fachadas, estos verdugones longitudinales de ladrillo visto. Los adintelados de ladrillo visto sobre las ventanas de los sótanos son semicirculares y  sobre  la puerta principal de dos aguas y de cuarterones con dos aldabas de bronce y asidor en cada hoja, crean un alquitrabe rectangular, que da solemnidad a esta vivienda. A la que se accede por una escalera de ida y vuelta o  tramo confrontado y rematada en un rellano central de sillería con balaustrada de las mismas características que la de los ventanales de la planta central hoy desaparecida.

Entre sus muchos avatares de la historia aparecen los propios de una familia influyente y adinerada, abanderada de la vida política en contra de los Vélez, y en favor de los derechos de la villa, donando al pueblo diferentes obras arquitectónicas y artísticas como la fachada de San Lázaro de estilo rococó y escenografica1700, la custodia de la Fe de Grau1812, la capilla de la comunión o del Rosario, el escudo de Alhama…1750 por la parte de los Aledo y por la parte de los Hermosa los pleitos contra Mula1551, la capilla y devoción del  Rosario1580, Siendo alcaldes-regidores ambas familias, llegando a estar encausados por enarbolar la bandera del cantón de Alhama en la primera republica1873, emparentados con los Grimaldo, y obispos y comendadores de la corte, y pertenecientes al santo oficio de Roma1747. Así como miembros de la misma muertos en defensa de los derechos de la villa1896. Ante el especulador y encausado Artero del Campo, cuya casa han convertido los políticos de Alhama en ayuntamiento1985.

Con una historia negra, albergando las checas depurativas socialistas de la segunda republica, y cuartel, u hospital….para en los últimos años ser lugar de encuentro y vida social de la villa, con los bailes, campeonatos nacionales de billar y bolos, llega a considerarse como centro emblemático y referencia como el castillo por todos los alhameños y visitantes. Defendido en  un juicio contra el ayuntamiento1990 y dos plenos extraordinarios, con el abal de  D. Antonino Gonzalez Blanco, presidente de la asociacion siglo XXI de cultura y patrimonio, y asesoramiento de D. Cristóbal Belda ambos catedráticos y  la universidad de Murcia, junto a   todas las asociaciones del municipio de Alhama de Murcia. Fue este edificio catalogado como Bien Inmueble de Interés, bajo la vara como alcalde de D. Jesús Caballero y la nula actuación de D. Antonio Díaz como concejal de cultura, sus técnicos y asesores.


                                                                                                 andressanchez.

EL CORREMAYOS

A principios de los años ochenta un grupo de jóvenes, de la diversidad alhameña de la época. Con la creación de las fiestas de primavera; un invento político para dejar fuera de contexto la Feria de Octubre, por su contenido religioso iniciado a partir de 1906, cuando alguien intencionadamente o por equivocación les coloca el nombre de feria y fiestas en honor a la patrona ntra. sra. del Rosario. Que por otra parte la titular no es patrona de la villa, sino Ntra. Sra. de la  Esperanza o de la O.

Con el tiempo las cosas se hacen, las tradiciones se van sucediendo, las generaciones venideras desconocen el origen u causa de su aparición en la pagina de la historia y algunos historiadores y listos de turno hacen de ello su agosto, con el amiguismo de las cajas de ahorro y los programas gratis, como sucedió con la propuesta cultual de los Baños, siendo concejal Basauri....se llego ha hacer una conferencia sobre los corremayos donde un tal Flores se tiro todas las flores que quiso y las que le dejaron. Después de hablar con el por teléfono y pedirle pruebas de lo que dijo, todavía estoy esperando respuesta. Por parte del museo los Baños la respuesta fue que era un concierto con la caja y que venia en el paquete, cosa  poco coherente, sobre todo por que vengan otros pagados por los alhameños a decirnos de nosotros sin tener idea.


El corremayos nace de una propuesta, a la peña la Caña. Esta propuesta no fue vista con buenos ojos por  integrantes al proceder de la clase política, mas todavía sabiendo la intención oculta.  Se acepto como prueba y con el fin de asistir al desarrollo cultural del pueblo, aprobándose en la asamblea de la peña. El primer año se acordó llevar un vestuario en pareja, hacer un desfile con participación de  todas las asociaciones de vecinos, en un itinerario que marcaría el ayuntamiento según  las inscripciones y llevaríamos una charanga, ya que la banda de música municipal rehusó este año a salir como en los primeros, por el calor y comodidad, ya tenían subvención.

Después de recorrer las diferentes asociaciones de vecinos; se apuntaron pocas, no salio la cosa como se esperaba.....todo fue recorrer las diferentes calles y pasar mucho calor, llego la hora del arroz con conejo en el jarro del Oro, acuerdo que se llego para con los participantes de este primer corremayos que presidía nuestro  el carro del Gilo, emblema característico de la peña la Caña de Alhama de Murcia.

Al año siguiente, según acuerdo en la asamblea pertinente surgió la oposición a volver a salir, aportando la idea de que la peña no tenia que liderar a todo el pueblo, si no que se deberían de crear mas peñas...con el fin integrador para que fue creada esta. Cosa que se aprobó. Después se aporto la idea de que al ser un desfile y disfrazados no se diferenciaría mucho del carnaval que en años anteriores promocionamos con gran éxito, O  las carrozas de la Feria de Octubre. Por lo que ante la propuesta de un vestuario mas cómodo, se inicio la deliberación de cual seria la indumentaria, cómoda, confortable y de un colorido que no fueran lunares, rayas u otros tipos ya conocidos en las ferias de Andalucía o las rayas de los hachoneros del entierro en Murcia..

La propuesta  de los rombos. Surgió  tras la idea de un personaje más o menos de fiesta y de colorido alegre como un bufón, no llegándose a aprobar este por su carácter grotesco y parecido a un trovador bicolor. Por lo que el acuerdo fue de proponer a mas jóvenes o colectivos del municipio su participación, lo que se hizo en el bar blanco y negro, aportando  la idea de una indumentaria de rombos con el fin de que esta reunión sea la que determine en unanimidad la propuesta de la asamblea de la peña.
Por parte de la peña, se cuenta con Fernando el de la Viuda, quien nos proporcionaba y cortaba los vestuarios de la peña en las carrozas, carnaval, etc....acordando que trajera una pieza de tela de rombos, con la problemática de que la cual al parecer no había, hemos de tener en cuenta que en esta época todo es mas complicado a nivel industrial, etc..y  como siempre nos saco del apuro convirtiendo una tela de cuadros en rombos cortándola al bies, la que se ofrece  a todos quienes vayan a interesarse por el vestuario, les proporcione la información y el precio convenido, configurando una especie de bluson sin costuras, de rombos, con mangas y cuello terminado en pico del mismo color o de diferente color, y los 20 cascabeles que el ayuntamiento aporto como amuleto e instrumento musical para este evento, en otros como el carnaval llevábamos los pitos...etc.Por lo que  se acordó el cascabel.

El día de salida, de este nuevo año, aparecieron una serie de personas vestidas según su parecer para desfilar en el evento...unos de pierrot, bufones y corremayos de la peña la Caña, el carro no salio por no ser acto de la peña, salio otro carro.

Este vestuario tal y como marcaban los procedimientos de la peña al elegir vestuario o actuaciones, debería ser algo que tenga que ver con el patrimonio del pueblo; el vestuario de octubre era el típico traje del  siglo XX, negro y blanco, boina para hombres y sobrero para mujeres.

En la iglesia parroquial de S. Lázaro, Marta y Maria al lado de la hornacina hay dos guardianes o salvajes que llevan gorro cornucopia y vestido de rombos, personajes venecianos del siglo XV, una alegoría a la fortuna y al símbolo del pez...Todos sabemos que en las iglesias los símbolos son como un talismán de protección a la población, en esta hornacina se representa, la peregrinación, la fortuna, culto y el martirio mediante los símbolos de la palma, flameros, concha, y los guardianes asexuados y grotescos tocados de cornucopia de la fortuna.

Los cascabeles, en un número de 20; un objeto de magia y de culto, hasta el punto que se les tiene por el habla de los Ángeles, o como objeto de protección y suerte, en este caso de los 20 tiene un significado particular. Por lo que esta indumentaria de leotardos, zapatillas, bluson sin costura, cuello y manga de picos, gorra cornucopia y 20 cascabeles adquiere el poder de un talismán, de prosperidad....y suerte….quizás reconocido, por que en años siguientes se consigue la denominación de la fiesta de los mayos como de interés turístico....resaltando mas el corremayos que el propio mayo o judas, que en si es el titular.




                                                                                   andressanchez.

JERONIMO VIDAL-ABARCA SALAZAR




Casa del RAL....o de Vidal Abarca Salazar. BIC



Casona berbedere de Principios de siglo XIX. propiedad de Vidal Abarca Salazar militar e hijosdalgo de España como indica en su pureza de sangre y pleitos en la chancillería. Llega a Alhama de Murcia a principios de siglo, por cargos y trabajo...en esta finca se conserva el escudo de categoria BIC de esta familia, teniendo la casa protección III.  Ha sido  hace poco rehabilitada.


Esta vivienda junto a la casa de la caridad, antiguo hospicio pertenece a la donación y testamento de este ilustre personaje desconocido para los alhameños. Tras múltiples pleitos hizo valer su hidalguía y como consecuencia de ella mando poner el escudo en la capilla de la capellanía del Ral, que abarca la comarca de las Flotas, siendo colegio este edificio. Y bajo la advocación de Ntra Sra. de las Mercedes o Desamparados.



Este edificio en la actualidad ofrece las condiciones de albergue, hasta hace poco usado por el certamen cinematográfico de Alhama de Murcia, así como los visitantes de los campos internacionales de trabajo de arqueología. Su viuda Dña Anastasia Lapizburu defendió la donación de su marido, D. Jerónimo Vidal y Abarca Salazar. Creando un contrato con el ayuntamiento y la iglesia todavía en vigor; si esto no fuera así las propiedades pasarían a los herederos, cumpliendo así la voluntad de que fueran escuelas y auxilio de pobres... de su esposo.



Se cree comprende parte del yacimiento arqueologico de cronologia romana del Ral, dividido en dos,  una parte sobre la carretera y otra hasta la balsa de enfrente a la casa. Entre sus elementos de interes etnologico, contine una obra de ingenieria con las cimbras  del pozo y caños del la fuente municipal del Ral...referencia posible de Ain Saytan de cronologia hispanoandalusi y anterior al hisn alhammam bi al aqwar o hisn alhamma sXII.
                                                  andressanchez.

CALLE HORNO, ALHAMA DE MURCIA




El horno de la Conina más de dos siglos de una empresa.  Protección etnologica. Protección III.
                Si fuera hoy en día, seguro que estaría en el candelero como empresa que regenta una mujer por las leyes de igualdad, mal promulgadas por los políticos actuales. Desde más de dos siglos la familia de esta Sra....llevaba ejerciendo el trabajo de hacer pan y de asar las llandas de cordero, conejo, pollo, pescado y cerdo con patatas, para las diferentes épocas del año y de los dulces de navidad para esta ultima época...además de las empanadillas y la torta sardina del bar. De Pedro el de las Delicias cerca del banco popular.


                  Esta vivienda- negocio da nombre a la calle, calle del horno, con las recientes remodelaciones de la misma se le ha provocado ciertos desperfectos, encontrándonos con su interior tal y como era e incluso con un cartel de toros de la época, que paradójicamente ha desaparecido...informado a patrimonio del mismo, de su ubicación y a la espera de su protección y puesta en valor por parte del ayuntamiento.


                 Muchas veces se habla de poner en valor el centro urbano, los vecinos pensamos en rehabilitar y preservar estos edificios que no son otra cosa que el recuerdo del paso de la historia por nuestro pueblo, del devenir de sus gente, de la briega diaria de vivir...muchos de ellos y de las gentes que los habitaron...que mejor recuerdo...En Molina de segura se adquirió uno por el ayuntamiento para hacer un centro de interpretación del pan, como otro elemento del turismo del municipio. Aquí habiendo contado con el grupo de coros y danzas virgen del Rosario para su puesta en valor a día de hoy no se han pronunciado. El ayuntamiento tampoco ante su protección.


                Muchas veces cuando se habla de puesta en valor, si lo dice, la administración esta pensando en tirar y sacarle provecho, les importa si esta mujer fue viuda, la labor que realizo, si tuvo que trabajar en una profesión como es un horno, con hijos, llevarles a la escuela o al medico y compaginar estas labores sin o con ayuda...en esos  tiempos donde todo era mas complicado.


                Las actuaciones que han llevado la concejalia de urbanismo a nadie nos gustan principalmente por que se están cargando la imagen del pueblo y el recuerdo de sus gente, después llegan los políticos con sus ideas luminosas y su prepotencia, no escuchan, en su endiosamiento lo saben todo...y su estupidez se piensan que cuatro años es toda la eternidad...y esta les sale, como a muchos una eternidad de asco y olvido por parte de los alhameños, como recuerdo por su actuaciones nada democráticas, ni cívicas, ni éticas, por lo visto si no compartidas.....


                Junto al mercado de Cerdan, Casa palacio de Aledo, el emblemático jardín de las 60 columnas y la fuente de los caballitos, la casa de los MENA con la fuente de las chapinetes y el mobiliario de la farmacia de Antonio Díaz Bosque de estilo clásico, la casa de la Caja, la casa berbedere de Dña. Josefa, la de Ezequiel, la iglesia parroquial....y este horno…. la casa de las Ceronas, la del Minutos, el jardin de los Pinos. Dentro del recorrido turistico de premio literario alhameño "el espejo de Narciso de Martinez-Mena"....hay bastantes elementos para poner en valor el centro urbano de Alhama de Murcia. Pero no lo habrá si pensamos en sacar taja tirandolos y pisoteando la memoria de los muertos y los vivos. Como urbanismo viene haciendo hasta la fecha. Con toda la desaprobación de los vecinos. Luego hablas y toman mania.


                                                                                andressanchez.

MABAL

  

             
                Museo arqueológico. Alhama de Murcia.


                          Los baños de Alhama de Murcia, en los años 90 se construyo un edificio de protección para los mismos bajo las directrices de las leyes de patrimonio; un edificio que no sea mejor, ni mayor que los propios restos arqueológicos, conjugando su estética con la protección de los mismos y los materiales de los restos.

                          Desde los años 70 que se protegen a nivel del estado de algunos tintes especuladores por un catedrático de patrimonio, han estado convertidos en solar. Sobre los 90, al parecer surgio la controversia de su utilización con la construcción de un edificio de tres alturas para uso de museo y biblioteca. Una apuesta fuera de lugar que hubo que aclarar con la inspección de cultura del estado y la intervención del consejero de cultura.

                           La construcción de este edificio marca un antes y un después en su proteccion. Creando en el mismo un espacio museístico interior y exterior, trazado sobre su conjunto romano, árabe e ibérico; este ultimo sin excavar. Por lo que confiere junto al jardín un espacio para albergar elementos del patrimonio tan importantes como los mojones del municipio, de la iglesia y la orden de Santiago, elementos de sillería, pilas de ortostato de uso domestico, mosaico de piedras, obras de escultura como los girasoles, las propias bañeras de mármol de macael, etc...Pero lo que sin duda no deja de ser un elemento de interés elevado es el cornicarpus, una especie vegetal al parecer es oriunda del Magreb y en España solo vive en Lorca, Molina y Alhama, teniendo uno de los más altos índices de protección.

                            Sus salas abovedadas de ventanales tapiados laterales, albergan parte de la colección de las excavaciones de los diferentes siglos, elementos del balneario de Berenguer de 1848, útiles domésticos, piano donado por Maria Dolores Andreo, etc. Salas de uso cultural y exposiciones, albergando un mosaico de teselas y peltas del atrio de la iglesia propio de una domus romana.

                            Este ejemplo de protección arqueológico, el edificio de los baños, en sus alzados, cristaleras, ventanales, etc... Se puede apreciar parte de la cronología histórica de nuestro municipio, desde el siglo I hasta la actualidad, configurando vistas a modo de fotografías permanentes y encuadres como la portada de la iglesia parroquial de Lázaro, Marta y Maria, la calle de la feria, etc desde el interior, así como vistas desde el exterior de los elementos constructivos de este singular contenido, las bóvedas, las piscinas, pozas, etc. Como una exposición artística enmarcada en sus paredes.
                             En la actualidad parece ser que este edificio ostenta un premio de arquitectura por sus dimensiones, características y originalidad.



                                                                                andressanchez.

MORIANA...

                              
                           Moriana....enclavada a los pies de Sierra Espuña... un paraje denominado Moriana. Un lugar antaño transitado por civilizaciones hispanas, de tiempos remotos y mas cercanas...cuenta la leyenda que existio una Mujer Mora, reina de un reino incierto quizas señora de un iglim, descendiente de la Orospeda, su familia paso a abrazar las constumbres invasoras, por motivos de interes, de poder y estatut social...
                             Al verse sumergidos en los abatares del tiempo, de la historia...esta familia se encamino como pudo ante las exigencias de la cultura opresora, abalados por un ejercito,  por la incertidumbre de tantas incursiones y guerras entre pobladores y pueblos que llegaron a Hispania.
                            Quizas ella nacio despues, quizas ella conociera el cambio de rumbo de las corrientes culturales y del poder...pero, si parece ser que fue doncella, cuando este hecho ocurre...desde su cuna Bizantina, desde la silla de Eliocrora o kartago...quien sabe.
                           Cuenta la leyenda que en un lugar del paraje de Moriana...cuyo nombre recoge el femenino de Ananías, de origen hebreo. Al parecer cuando Eneas llega a Kartago exisia como nombre de mujer, traducido por la beneficiosa o graciosa.....
                            Al parcer esta historia transcurre por el siglo XII, cuando el rey de Aragon, nombrado el II, y apodado el justo...llega  a esas tierras hispanas de constumbres diversas, de tradición tardia de culturas multiples y ricas en tolerancia, anexionandose la antigua Tudemir, no sin haber resistencia de sus aguerridos hombres, de sus fuertes valuartes, esta kora...ahora llamada Mursyya..cayo en manos de la intolerancia, provocando la Egira en febrero, la expulsion de sus polbladores, desmanes y guerra.
                           Ante la precipitada marcha, el pueblo heredero de estas tierras hispanas dejo tras de si costumbres, riquezas, haciendas...amores y el reguero de sangre que provoca la intotolerancia y el fanatismo religioso.

                          La doncella de cuna noble, perdio en estas lides a su amado, pues no volvio de la batalla...quizas muerto, quizas preso...nadie supo decir, nadie supo hallar respuesta...pero ella en su afan y promesa de amor...decidio ante tan precipitada marcha guardar su ajuar de grandes riquezas, para su pronta vuelta de la que su amor, propiciaria en su busqueda a este destierro fortuito y quizas breve...un ajuar de tumbagas, de arañas, de perlas, de turquesas, verdes esmeraldas y perlas, calabaras y arracas, corales de los mares de oriente y gemas brillantes que su familia guardara junto a monedas de oro y plata...todas ellas guardas en  algun lugar secreto de Moriana, quizas un lugar testigo de su amor, un lugar desde donde se divisa el valle y las riquezas del iglim, de un lugar donde siempre espera volver de la mano de su amor, como una promesa...que solo podra ver la luz por algun alma enamorada, que reviva el sueño de Ana.