sábado, 25 de diciembre de 2010

CONEJO AL AJO CABAÑIL Y AJOACEITE...ESTORNINO EN ESCABECHE

 

EL AJO...EL AJO CABAÑIL...AJO ARRIERO....

EL AJO UNO DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES EN LA COCINA DEL SURESTE....ESTE BULBO LO CONDIMENTA TODO, A CASI TODO EN LA COCINA ESPAÑOLA, LE DA SU SABOR Y TAMBIEN SUS PODERES CURATIVOS.

 NO, DEJA DE USARSE EN DIFERENTES TIPOS DE DOLENCIAS, COMO REMEDIO CASERO.... A PESAR DE SU OLOR UN TANTO INCOMODO...SOBRE TODO PARA LOS ZUREOS  AMOROSOS.....

ESTE BULBO, LLAMADO CABEZA DE AJOS...ESTA COMPUESTO POR DIFERENTES GAJOS O DIENTES DE LOS QUE SE RECOGE SU AROMA Y PROPIEDADES...

EN EL AJO CABAÑIL...TENEMOS UN MONTON DE PLATOS DIFERENTES QUE ELABORAMOS A PARTIR DE ESTA MEZCLA....DESDE PESCADOS HASTA CARNES DE DIFERENTES TIPOS, EN ESPECIAL CONEJO, CORDERO, POLLO...SE UNE AL LAUREL, EN HOJA, CON LA PIMIENTA PARA SABORES MAS FUERTES, EL ACEITE Y LA SAL...CON UN CHORRICO DE VINAGRE O VINO.

EL AJOACEITE, O AJO... COMO SE LLAMA COMUNMENTE PARA  ACORTAR CAMINO...ES DE ELABORACION TRANQUILA, CONSTANTE Y SOSEGADA...PUES HAY QUE IR MEZCLANDO EL AJO MACHACADO CON SAL Y ACEITE....HAY QUIEN LE PONE UNAS GOTAS DE LIMON...TODO ELLO EN UN MORTERO...VERTIENDO ACEITE DE OLIVA POCO A POCO, PARA QUE NO SE CORTE...HASTA QUE HAGA UNA MEZCLA HOMOGENEA, COMPACTA Y ESPESA...NO TODO EL MUNDO TIENE ESA GRACIA....O PACIENCIA...SE USA PARA CONDIMENTAR PLATOS COMO: EL ARROZ, ASADOS, ETC.

EL ESCABECHE...OTRA UNA MODALIDAD DE SALSA Y EN ESPECIAL PARA LA CONSERVACION DE LA CARNE Y EL PESCADO...MUY COMUN EN LAS CARNES DE  CAZA COMO PERDICES O LIEBRES....TAMBIEN, EL CONEJO, EL POLLO Y EL ESTORNINO COMO PESCADO MAS USADO EN ESTE PLATO, JUNTO AL LA HOJA DE LAUREL, LOS GRANOS DE PIMIENTA, MEDIA CEBOLLA, UNA SOPA DE PAN EN VINO, SAL Y ACEITE...
RESULTARA UNA SALSA NO ESPESA CUASI LIQUADA Y DE COLOR ORO... POR EL CONTENIDO DE ÑORA Y AZAFRAN...COMO GUARNICION PATATAS, ASADAS, FRITAS O COCIDAS.....

domingo, 19 de diciembre de 2010

Las migas, las gachas, las talvinas....

Las migas, gachas o talvinas.....

La harina, otro cereal… de trigo, de arroz, de maíz, de cebada...molido, claro esta crea una infinidad de platos, de postres, de pastelería....
Las migas son un plato de pastores, un alimento fuerte, cargado de hidratos con algunas proteínas y verduras, de buena conservación y fácil de preparar....
En la geografía española hay bastante diversidad en la forma de preparar migas, tanta como regiones... hablaremos de las migas del Sureste, de las gachas del Sureste, de las talvinas del Sureste....
Se necesita una sartén de miguera, ósea honda, con rabo largo e incluso hay que llevan patas, a modo de hierros para sostenerse en el fuego entre la leña. Una rasera miguera, con mango fuerte y cabeza dura para poder menear la harina, desenliarla, picarla, con el fin de que  salgan los grumos que dan nombre a la  miga o migas. El “desenlio” será mas grueso, o mas fino como las “migas ruleras”, también mas aceitosas, o las migas de miga gorda menos aceitosas, etc....a gusto del consumidor.

Los ingredientes varían desde el pescado o caldo del mismo, en las talvinas, a las de cerdo, bien su carne o vísceras, pasando por las verduras, como los ajos de cabeza, ajos tiernos, cebolla, cebolleta, ñora y pimientos, fruta como la uva, la grana, la naranja, el chocolate...en fin para todos gustos, no entrando otra clase de carnes o pescados en esta receta.
Se “pone” la sartén al fuego con aceite de oliva, se añaden unos cuantos ajos de cabeza, cortados y sal, se da una vuelta al fuego… después se añaden ajos tiernos, la ñora y los pimientos, se dora y se apartan,  a ese aceite casi frito se añade la carne de cerdo, tocino, hígado, asadura, corazón, salchicha, etc..se sofríe sellando la carne...cuando esta dorada se aparta, añadiendo la harina, un puñado por cabeza y removiéndola  con el aceite creando una pasta a la que rápidamente  se añade agua, un vaso y  medio por puñado...se remueve la mezcla hasta crear una pasta densa he hidratada, removiéndola hasta que va secándose, para posteriormente dando  golpes con la rasera plana  notar un sonido hueco de tambor, entonces se empiezan a “espiscar”, despizcar, cortar dando con el filo de la rasera haciendo cortes en la masa que conforme se seca se desmenuza en grano...así hasta que adquiera una forma dorada, entonces se añaden los ingredientes anteriores colocándoles sobre las migas o masa desmenuzada y tapándoles con un plato dejando enfriar la cocción, para antes de servir remover todo, migas e ingredientes sirviéndolo en platos o en la propia sartén.

Las migas de esta zona nunca han llevado pimientos salvo ñoras secas o verdes si son de pan y boquerones junto a ajos tiernos.
Uno de los  pescados cocinado con las migas suele ser la sardina de bota o seca y salada que se pone como encurtido al este plato, junto a olivas partías, de cuquillo, negras, verdes...cebolla, cebollino, ajos tiernos, tapena, tomate, etc...
Las migas de pan se preparan igual solo con pan duro desmenuzado, ajos y agua con el mismo procedimiento, se añaden y fríen boquerones y ajos.
Las gachas de igual procedimiento pero  con bacalao, o salchicha, o longaniza, cebolla picada pimentón y la ñora prefrita, se sirve como una pasta tipo papilla,  no se llega a desmenuzar como las migas, que una vez fría se apelmaza, no olvidemos el azafrán que da un color dorado característico a este plato...
Las talvinas, siguiendo el mismo procedimiento solo que el agua que se añade  es el caldo de pescado o  morralla, que se cuela y se añade en su momento, creando una pasta como una base mas dura que las gachas y menos que las migas, como de pizza y sobre ella se pone la carne de ese pescado ya cocinado, limpio de raspas, para comerse en porciones...

sábado, 18 de diciembre de 2010

El arroz del Sureste...


                               
                            Arroz o Paella

Un grano o cereal traído de oriente, se instala en las zonas levantinas de la península ibérica, con el paso de los tiempos llega a ser un famoso manjar adquiriendo  gran  multitud de variedades y sabores en la interpretación de sus platos....

Parece que desde Denia hacia arriba, hasta el delta del Ebro se utilizaba ese utensilio hoy tan conocido, la paella, denominación en valenciano de sartén, utensilio de hierro con un asa, en este caso dos asas, de cavidad plana y grandes dimensiones, del que toma su nombre.

Desde Alicante hasta Murcia el Arroz mantiene su nombre como plato; el del grano, como elemento abundante del plato.... también tiene otra forma de prepararse. Aquí este cereal se dora junto al sofrito, una vez hecho este y  antes de poner el agua que formara un delicioso caldo, que por medio de la cocción absorberá el grano blandeándose....

Con otro matiz de sabor, por  la ñora, los ajos...en la paella valenciana parece que solo se añaden en  lo que llaman "majada" un picado a base de mortero o "espisque" de ajo, perejil y limón en crudo, que lo aportan a ultima hora de la elaboración, casi cuando esta hecho, también utilizan el clavo.

La utilización de utensilios de barro para su elaboraron contribuye a que el arroz del sureste tenga otro sabor, color y textura...quizás por que es otra forma de cocción, mas lenta. Las cazuelas de barro, nietas de las marmitas y de tantos utensilios culinarios dan un sabor claro y característico a estos platos.

Los calderos de hierro también son base del arroz del sureste, el arroz caldero, a banda, a la piedra, etc...Arroces con tintes marineros....con la característica de que el arroz, una vez elaborado, se consume a parte de los ingredientes secundarios o  de los pescados que suelen ser los ingredientes comunes de estos arroces, no es el caso del arroz a al piedra que no se consume por ser un elemento de sabor y bastante duro como su nombre indica….también llevan en su sofrito las ñoras y el ajo....y se sofríe el arroz.

Su presentación siempre será con un poco de ajo acompañando el plato; "ajo de mortero" claro, una salsa de ajo y  aceite, con una miga de pan mojada en vinagre, creando una crema espesa que sirve para acompañar el plato de arroz...

Hoy en día, no se concibe otra  la elaboración de arroz que no sea con la paella, pero no por la paella en si; si no por este utensilio, mas cómodo, mas practico y duradero...

Cada cual mezcla según la zona o costumbres los ingredientes, hay quien le pone vino, patata, garbanzos, Frankfurt, etc....según los gustos...hasta quienes elaboran un plato con estas formas y en vez de arroz ponen lentejas....

Paella de lentejas tendría que llamarse...por que sartén de lentejas o arroz de lentejas no puede ser muy descriptivo...y realmente esta bueno....

Sartén  de lentejas, un sofrito: de ajo, ñoras, y tomate. Luego secretos de cerdo, o calamares en su tinta, o pollo, o gambas, según;  mixto, verduras, carne o pescado......y el ajo de mortero.....eso si mas agua, mas tiempo de cocción y lento, son lentejas no arroz. 

La Tercia....1755....BIC


Archivo de documentacion y recuperacion fotografica y Museo  casona de los  Velez, la Tercia.....BIC


En la calle Larga, en el casco antiguo de Alhama de Murcia, en una calle  perteneciente al ensanche del siglo XVIII, abrazado a su urbanismo, un antiguo  caserón....la Tercia....propiedad del conde de Elda. Desde hace mas de 300 años ostenta el escudo, catalogado BIC...de Montalto y Vélez, y protección I el edificio...una de las ramas descendientes de la casa de los Vélez....

Hace unos meses se restauro su tejado, sus tres cámaras de colañas y revoltones...para ello necesito la intervención del Seprona; unos profesionales desconocidos por nuestros ciudadanos que vienen realizando una gran labor protegiendo de forma anónima, casi todos los elementos del patrimonio de esta villa. Después de más de dos años de  preocupación ciudadana...urbanismo actuó, ante el requerimiento de la asociación de vecinos del casco antiguo de Alhama de Murcia.

En los años 80, esta casona se recupero de su abandono, estando llena de escombros y basuras, a instancias de una propuesta ciudadana la propiedad puso a disposición de ciudadanos un camión para su limpieza. Se hizo la primera exposición de arte, artesanía y etnográfica de Alhama de Murcia.

 A cargo de la colaboración del grupo de coros y danzas virgen de la Candelaria y propuesta por la Peña la caña....se lleva a cabo la exposición museística de pintores alhameños como López Sevilla, etc....periódicos de la época recogen el acontecimiento que fue visitado por numeroso publico y vecinos de municipios cercanos...un copioso éxito de participación ciudadana.

Prestando enseres de sus domicilios, con el fin de sensibilizar a esa administración local de la necesidad de crear espacios turísticos, de trabajo...así como la necesidad de los vecinos de sentirse parte integrante de la villa, por un lado donando o prestando enseres de útiles de sus profesiones, de sus viviendas, de sus ajuares, etc...Por otro de poder conservar esos artefactos hechos por el hombre, sin necesidad de tirarles, por falta de espacio...reubicándolos y compartiéndolos con las generaciones venideras...en este espacio museístico, herederos de este legado....

Esos chismes viejos....que generan  trabajo para albañiles, pintores, carpinteros, electricistas, fontaneros, bares, restaurantes, cafeterías, guías, personal de limpieza, conserjes, administrativos, arqueólogos, archiveros, restauradores, arquitectos y aparejadores....

Hace unos años la casa de Medina Sidonia...heredera del titulo de marques de los Vélez...dono fondos archivistitos del marquesado en el reino de Murcia...estos fondos, junto con pertenencias del Duque de Vibona benefactor del pueblo y demás enseres de esta familia hidalga de la localidad... tienen en esta casona dieciochesca de patio de columnas, arcos de medio punto, fachadas de ladrillo, rejeria, mampostería y verdugones.  

El marco necesario y solicitado por todos los alhameños como museo de los Vélez e incluso archivo del marquesado en Alhama, así como archivo de documentación  y restauración fotográfica de Manrique de Lara, Antonio Pérez, José Luís Martínez,  y otros...

Todos quienes quieran tener a salvo y compartir con los ciudadanos alhameños fotografías  históricas, o familiares, como un servidor, ya que por su formato con el tiempo se deterioran y son una perdida irreparable....por lo que este lugar es idóneo para este archivo y museo de esta familia que anduvo con nosotros y anda los caminos de nuestra historia....la historia de Alhama de Murcia.

viernes, 17 de diciembre de 2010

D. JUAN DE ALEDO Y DIAZ


Abia y Peral de Aledo Coutiño- Díaz

Escudo  cortado y contraacuartelado ... Suele ser común en la nomenclatura de los elementos de la hidalguía...las orlas y bucles, penachos, yelmos, timbres, escudos italianos o españoles, de una época u otra.

Por los años 60, un tal Cebrian pide a la real academia, "que este escudo, que figura desde tiempo inmemorial y forma parte de la costumbre del ayuntamiento de timbrar sus escritos, sea tenido en cuenta como escudo de Alhama de Murcia".

Al tiempo, se recibe respuesta de la citada entidad " este escudo es de  caballero, posiblemente militar por el penacho, no constituyente de  las armas de Alhama de Murcia, por tener esta muchos y mas hechos importantes que los que aquí se acreditan". Surge una contra replica desde el ayuntamiento pidiendo: que a pesar de ello se le considere escudo de Alhama de Murcia...como es lógico, la contestación de la real academia no se hace esperar...."si tanto empeño hay en ello, se hallara en nuestra conformidad  cambiar en el timbre, el yelmo de caballero vuelto  a la diestra con tres penachos de plumas, por corona marquesal de apios en sinople, en alusión a la pertenencia de la villa a la noble casa de los Vélez".

No tardo en ser aprobado  por el ayuntamiento... Se instruye como escudo de Alhama de Murcia, y en  lengua del blasón reza: 
Escudo compuesto, al timbre, corona de Marques en sinople  de apios. Cortado de dos. Contraacuartelado. Partido de tres : de alianza de Armas  de la hidalguía  Aledo Coutiño-Silva y Daza-Díaz...  de Abia y Peal... posiblemente acolado.

1º En cuartel central... de jefe, Castillo muy fuerte, de oro sobre roca, almenado de cinco almenas, donjonado de tres torres, cada una con tres almenas de lo mismo, aclarado en azur y mazonado en sable. Partido de tres. Diestra de jefe espada alzada de plata con  empuñadura de oro. León pasante a la siniestra, sobre fondo de azur.

  2º Armas, en cuartel de jefe, hidalguía Abia y Peral, antiguas casas de solar Cantabro, Aragón  y Castilla, rezando sus probanzas de hidalguía en el libro de nuestro señor Santiago. Casa-ermita sobre monte de acceso escalonado, aclarada en azur y sable, arruinada por los tiempos... 

Tenante, en armerías  lambrequines de vegetales de sinople a ambos lados,  rematada en orla del mismo color, sobre fondo de azur,  al estilo de gustos franceses o modernos, rematado en punta.

 Reflejando en su totalidad, a dos estirpes pudientes, militares y de nobleza probada en las chancillerías...se dice otorgado por Carlos III, en el mismo tiempo histórico que se aprueba el  escudo de España...

En los años 80, surge la idea de la creación de una bandera,  En 1575 se habla de ella haciendo alarde el dos de febrero, en presencia de D. Diego, el Marques, de una parte un castillo y una cruz colorada en aspa y de otra parte el escudo del marques….bandera de las milicias alhameñas, que ondeo en numerosos hechos de armas, desde las Alpujarras, Oran, Mazalquivir y la defensa de Cartagena, pasando por Lepanto.
No teniendo en cuenta la historia se crea una bandera sobre azul añil con el escudo en oro antes descrito.

Capitan del regimiento de Cantabria otorga poder notarial a su padre y hermano en prevision de la empresa recomendada por el rey.          amam.

andressanchez

martes, 14 de diciembre de 2010

LA MEDALLA


Al merito en el trabajo


Esta semana se ha encontrado la medalla que se había perdido en los Patos, como se supone hablo de un jardín de Alhama, un jardín histórico por dos causas; una por el agua del Taibilla y otra por la plataforma ciudadana, con 5000 tarjetas rojas a la concejalia de urbanismo por el desastre; "según cuentan nuestros ciudadanos" están haciendo con nuestro entorno y patrimonio.


Esta semana se ha de decidir sobre la legalidad, el respeto a las leyes y sobre todo...la función de los secretarios; informar, dar fe de la legalidad. El esconder la cabeza sobre el plumaje político, bajo  la inexcusable "silenciacion" administrativa y otras triquiñuelas... son sinónimo, de "pa que te quiero... si no me sirves pa na".


Apareció la medalla y habrá que ponerse la medalla...los ciudadanos en su valoración afectiva querrán lucir la medalla, los políticos querrán ponerse la medalla; habrá quien quiera ponerse la medalla de quitar la medalla, lo mismo que habrá quien no sepa que hacer con la medalla y quien quiera ponerse la medalla de poner la medalla.


En el jardín de los Patos existen muchas interpretaciones, típicas de cuando algo no esta claro, es nebuloso, se mezcla con los afectos, con los deseos, con el ayer y el hoy. No en vano es un lugar de todos, de reunión antaño, de unidad hoy..De polémica; pero también de reparar y reconocimiento como pueblo.


Ayer, un sr. Constantino, alcalde de Alhama, democrático y después en una época nefasta también alcalde. Pudo ser el, pudiera haber sido otro...la historia se escribe y se describe, con la prisa del dios cronos. Ayer, este pueblo no tenia agua, tenia una necesidad, había un sr. que era director de una mancomunidad, creada en tiempos anteriores, desde el gobierno, por municipios, ahora en otros tiempos este sr. tenia necesidad de agua, una industria la algodonera, también...al unirse las necesidades, confluir el interés y el tiempo..alguien tuvo una idea y de ella surgió que hoy Alhama tenga agua...quizás debería de reconocerse a quien tuvo la idea, esta medalla debería ser de el...aunque en posterioridad tuvo la suya, la gran cruz, este pueblo quizás nunca reconoció, ni supo darse cuenta quien fue, a quien agradecer carecer de esa necesidad.


En las obras de remodelación del jardín de los Patos, han aparecido dos mosaicos de cantos rodados, negros y blancos, creando el dibujo de la medalla del merito al trabajo y un ancla...por lo visto corresponde a la medalla del susodicho merito, restaurado en los años 40 por la dictadura; por consiguiente lleva el escudo de los reyes católicos con el yugo y las flechas, el águila de Juan indebidamente utilizados...quitándoles la corona al águila y la orla con la inscripción “tanto monta, monta tanto”...por una, grande y libre(mas parecido a la mía es mas grade que la tuya). El ancla parece responder al primer anagrama democrático de la mancomunidad de canales del Taibilla, el que se conoce en la actualidad ha cambiado dejando solo las siglas, omitiendo la palma, hojas de robles, puente y ancla.


El estado de estos elementos es lamentable, ya en su día se taparon por el mal estado y por lo que representaban, un suelo desnivelado, cemento en mal estado, etc...hoy se planteara si dejarles visibles, in situ, o protegerles en el lugar con arena y sobre ellos el pavimento; otra propuesta, la mas acertada seria trasladarles al museo de los baños; lugar privilegiado donde se conservara siempre, pero con el peligro de que pueda existir una mala actuación por lo que se les causaría daño quizás irreparable, por otra parte también seria la mas acertada en cumplimiento de la legalidad, "elementos de clara exaltación no pueden estar en la vía publica"....recordemos que existe un requerimiento para que estos elementos existentes en el municipio se adecuen a la legalidad, emplazándoles a su lugar preceptivo, de lo contrario mientras el municipio no lo haga podría perder todas las subvenciones...pero el señor secretario es lento.


Por lo tanto, en virtud a reparar el error de tantos años, quien debería de estar coronando la fuente de los caballitos; según narra Martínez Mena en su libro el espejo de Narciso, el Quijote Alhameño...premio de literatura y premio literario de Alhama, seria el Sr., que tuvo la idea de ceder los terrenos desde Moriana hasta los Secanos, etc para así acceder a los intereses del que ocupa, creo indebidamente su lugar hoy en día, por una creencia errónea, Cuando el que tuvo la idea y la sagacidad, es hijo predilecto nuestro, y condecorado con la gran cruz de oro al merito agrícola por la democracia del 78 y refrendado por las cortes. Por lo que esta claro que hacer con la medalla reconocérsela a quien se la gana y la tiene por que España se la ha dado y por ende Alhama ha de ser consecuente...dejemos dormir los errores en el subsuelo del respeto y el pasado y hagamos honor a nuestros vecinos, respeto a Bastarreche que hoy no es nada, ni hijo adoptivo, ni medalla alguna…en los Baños, otorgándole un lugar en la historia y a Constantino un monolito enfrente del que ya existe, en este lugar también, a otro hijo predilecto y personaje alhameño relevante en la historia sin sangre de España y de Alhama.

jueves, 2 de diciembre de 2010

TUDEMIR...



                          El habla del Sureste...
         Mal llamada murciano refiriéndose a un dialecto minoritario encerrado en  la huerta de Murcia.

               Ya empezamos mal la andadura de comunidad autónoma, por los políticos de esta región; de lo que han dejado del reparto de esta tierra, tímidos y quizás ignorantes de la identidad de esta tierra, lo hicieron mal.
               Nación, que ha tenido reyes, leyes, usos y costumbres arraigadas en el tiempo...originarios de la cultura del Argar...que debió de llamarse Totaniense por encontrarse el mayor asentamiento humano de la época, De las Cartago, de Bizancio; cuya influencia no tuvieron otros territorios españoles, para pasar a formar parte de Hispaniam y el Al andalus.
                En cada época que nos describe la historia esta civilización ha permanecido encabezando una sociedad, usos, costumbres y habla característica, asumiendo y adaptando diferentes lenguas, modos, fonemas, etc.
                 Si contamos con que estos territorios agrupan, y en la actualidad siguen haciéndolo a pesar de las divisiones territoriales acaecidas, una forma característica de habla, de expresión, dentro de unas variantes...quizás influidas por los pobladores, colonos, y asentamientos humanos.
                  Del mimo modo los usos del peinado, vestidos, ajuares, fiestas, bailes.....siguen su paralelismo, unido a los seseos de la Marina y de la Vega baja, del campo de Cartagena y mar menor, los guturalismos del campo del Guadalentin, los icos del altiplano de Hellín, Yecla, Jumilla, Villena, o el suprimir consonantes finales en casi todos los confines como las sierras de Segura y Noroeste, el Almanzora y los Vélez, la vega del Segura y Mula, con la peculiaridad del panocho lenguaje empleado en la huerta de Murcia, ese entorno que va desde Cieza hasta Orihuela, convirtiéndose por característico aunque minoritario en el conocido como el murciano, y con el que se denomina de forma errónea al habla del Sureste.
                 De igual modo quizás influido por ello la capitalidad de la ciudad de Murcia, y quizás el descuidado estudio por parte de la universidad, catedráticos e incluso la influencia de la política, un tanto irresponsable, ha venido a crear una visión falsa de los que es esta Nación del Sureste.
                 Convirtiendo a mas de un millón de habitantes en vecinos de la huerta de Murcia, cuando están repartidos por estas tierras cada uno con su peculiaridad, su diferencia, su historia, sus costumbres...siendo denominador común la música, las fiestas y el habla que nos ocupa, la del Sureste,  si bien nada especial, si diferente de los varios tipos de Castellano, conjugando palabras del Catalán, árabes, latinas, etc.....
                 Una Nación donde predomina el oasis de sus ríos y ramblas, sus campos y el secano, sus montes y el litoral seco y repleto de marismas, y la huerta... es algo ínfimo para la basta extensión de montes, sierras y cabezos, del montón de kilómetros que abarcamos.

lunes, 29 de noviembre de 2010

SITIO HISTORICO

                              

Declaración BIC de JARDIN HISTORICO-SITIO HISTORICO

Malecón de la Rambla, Paseo de la cruz, Glorieta de los mártires... Como se le conoce jardín de los mártires.

                        Se tiene la creencia de que las cruces de camino, son un elemento mágico sobre todo en Galicia y Portugal, os cruceiros como les llaman...son probablemente de origen bretón, de la cristianización. Se utilizan para evitar males en las encrucijadas, proteger a una población, evitar peligros,  pero también hablan de muertes habidas.
Estos elementos digamos constructivos constan de base, vara y lógicamente cruz, suelen ser de piedra, labradas en piedra.
Nuestro jardín podríamos decir que tiene ciertas características, de lugar peligroso, de muertes y para nosotros también mágico.
Esta cruz, como aqui les llamamos, viene de otra anterior, al parecer se coloco en medio de lo que era una obra de ingeniería, un dique,  para desviar el cauce de la rambla, que tantos males causaba al casco urbano con sus crecidas...quizás hablamos del siglo XVII, cuando se desvía la rambla de D. Diego y la de S. Roque, dando lugar a la calle Nueva o Ingeniero Ceron.
La cruz originaria parece ser que era de hierro forjado a modo de la del famoso cristo de los faroles. En los años 50 pasa a presidir la entrada remodelada de un paseo triunfal neoclásico de columnatas doricas, adornado de asientos con respaldares de alas y maceteros en forma de caja para rosales, por la profundidad de ellos, Esta nueva remodelación surge a manos del alcalde y artista alhameño D. Constantino López Méndez, siguiendo quizás la trayectoria del jardín de los Patos, de un estilo clasicista influenciado por quien dicen su maestro Wissel de Guimbarda, uno de los artistas clasicistas españoles y nacido en Cuba.
Al cual se le atribuye el cuadro de grandes dimensiones que se encuentra  en la iglesia Concepción, donado por el mismo al parecer por carecer de retablo, que fuera quemado por los franceses en 1810, cuando las tropas de Soul, fueron objeto de escaramuza en estos mismos lugares históricos, sirviendo el mencionado malecón de parapeto, lo que culmina en represalia por parte de   los franceses que quemaron el Posito y la iglesia fue convertida y profanada en su cuartel.
La fuente del niño o templete, glorieta de los mártires nos recuerda otro acontecimiento de peligro y de muerte, erigido en conmemoración de todos los mártires de la guerra civil. Este lugar se convierte en espacio de honor para los alhameños, por las muertes causadas por las avenidas de la rambla, por las originadas en la guerra de la independencia, por la guerra civil. 
Lugar de ocio en la feria como paseo de la misma, en las verbenas, en las navidades con la representación del auto de los reyes, recientemente con la Peña de la Caña, lugar de sus actividades y donde se origino el concurso de migas de nuestra feria de Octubre actual. El  siglo XIX se le dota de luz eléctrica, de la compañía eléctrica alhameña, antaño los faroles eran alimentados de aceite.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

REINO DEL RIO BLANCO



                               El reino del rió Blanco...

                 Llegados a la antigua Hispania existe una tierra abrupta, llamada antaño de Cartagena, de montes, cordilleras, riachuelos, cerros con castillos, "toberas", "cañares" y "oliveras".

                  En sus tierras secas jaspeadas de "piteras" y "paleras", donde se posa el agua existe belleza, rincones húmedos donde nace...la hierba, árboles que dan vida y pueblan de especies a esta tierra agradecida y sedienta, de lluvias torrenciales que descargan con fuerza, y arrastran por barrancos cosechas, "baldomeras", "montoneras" de agua que no se sabe "posar" quieta, sino que corre buscando el lecho del rió Blanco.
               Afluentes, "ramblares reboliquean" empujando a su paso cañas, troncos y hasta pedazos de huerta, algunas veces también gente desprevenida engulle en sus torrenteras.
               Nace en lo alto en las sierras interiores en Pontones, para zambullirse pacíficamente al mar en Guardamar. Este rió del sureste recoge por el camino el caudal de sus afluentes, entre ellos el Mundo y el Guadalentin que en la vega cambia su nombre por Sangonera. El rió Quipar, Argos, junto a otros abocan su caudal adentrándose en la vega.
               La huerta desde Cieza, a la que entra por esa grieta cincelada en piedra, por los Almadenes, atravesando el valle de Ricote, entre huertos, palmeras y pueblos para acodarse y cercar  la ciudad de la vega, domado por el hombre que habito estas tierras, llamándole Staber, Alebo, Thader, Taderus, Sakura, Sigura, Segura... adentrándolo en acequias, abalorios de norias y aceñas, peinándolo en la contraparada y rematándolo en brazales como finas trenzas, creando una pleita, un entramado de fértiles tierras, de frutos, de caza, de flores, de huertas.
                Como un peinao de sus mujeres, ondas, abalorios, tejas, "peinas", "lasos" y flores, rodetes , "abujones" y "picaporte de pleita". Gentes que rondan, que bailan pujas, que cantan en "ruedas", que celebran fiestas con el mismo "deje", con un habla "del rio blanco" y matices de sus vertientes, seseos, icos,
guturales... conjugando pueblos, costumbres y razas, aunándolas por el tiempo, por las penas y alegrías, diferentes en sus oficios, del mar, de la huerta, del campo, de la montaña, de la mina, ganaderos, agricultores, artesanos, albañiles...
                Por donde andan se nota que son de la misma tierra, y cuando hablan, cantan… y cuando recuerdan... en el sureste de la antigua hispaniam hay una tierra única, diferente y sueñan por cada trocico de su tierra que ya quisieran llevar en la "faltriquera", una "bolsisquia2 con una "sinta enlasa" como una reliquia. Tierra por la que "llampa" el rió Blanco y sus afluentes, abarcando toda su cuenca, en los confines del sureste, el reino del rió Blanco
.

martes, 23 de noviembre de 2010

LA SEÑORA


                                              La señorita....
                                          
                    Ella era joven morena, de tez pálida, llevaba las uñas pintadas y dicen que estaba a punto de casarse.....

                      Ella era de buena familia, de dinero, de buena cuna, de otras costumbres...andaba altiva, sin serlo, fina sin proponérselo....

                       Ella, era ella...nadie....y todo...siempre sonreía sin hacerlo, candida, tierna.....    

                        No es porque yo lo diga, no es porque lo hayan contado, no es porque a mi se me antoje...ella era así.

                        Dicen que llego un verano, por la tarde...en un coche negro, se bajaron unas gentes, dos mujeres y dos hombres; una de ellas era...ella.

                         Ese día enterraron a alguien, el coche salio a Alhama; quizás se lo encontraron.
                         Se reunió toda la gente...dicen...para su recibimiento...bueno todos no...Muchos que pudieron si.

                         Al día siguiente...la vieron pasear...por el patio, por los pasillos...iba de blanco, como una dama en su palacio...casi se confundía con las monjas; pero ella era como mas alta, sin la cabeza cubierta...su cabello moreno, su melena...

                          Visitaba a los enfermos...hablaba con ellos, parecía que desde que ella estaba allí, hacia mas calor...había mas alegría...su paso por las estancias era como una brisa que a todo el mundo inundaba...las miradas se iban hacia ella, se dirigían como una visión limpia....nadie tenia pena...su presencia era de alegría...

                           Muchas veces cuando recibía correspondencia, se quedaba callada, quieta...como pensando...solo rompia el silencio, la tos....decían que era carta de su novio...sus ojos se inundaban de lagrimas...

                            En las veces que recibía paquetes, era una fiesta para todo el sanatorio, repartía sus viandas para hacer una fiesta....e incluso su ropa a veces había quien la vestía...no tenia problemas "te gusta para ti"... era como una hada madrina.

                             Algunas veces se le oía cantar....en su habitación, era como  si una emisora estuviera en onda, una FM particular del sanatorio....al oírse... a lo lejos el tintinear de una campana el coche bajaba a Alhama. Un día se oyó el tintinear...ella..., cada vez que tintineaba la campana  parecía que cantaba... después ella, cuando ya no estaba...el tintinear era echado de menos...por un lado por que era como si estuviera ella, con su calor, su alegría... corría por las estancias.

lunes, 22 de noviembre de 2010

DESASTRE ALHAMEÑO

           Artistas alhameños....por los suelos   


                    Alhama de Murcia  un municipio como otros...donde los jardines tienen arte, son de arte....algunos, los antiguos...pese a las pocas ideas de políticos o concejales, incluso de técnicos.


                 Hace unos años surgió un movimiento artístico, de pintores, fotógrafos, escultores, escritores...cantantes....no estamos lejos, ni mas cerca, ni mas tarde o temprano de los movimientos sociales, de los movimientos ciudadanos...con los pros y contras que ello conlleva.


               La juventud es casi siempre el motor del interés por el arte, quizás por que el arte es soñar, es esperanza, después viene la realidad y cada cual ha de afrontar el destino, su destino y el destino de los devenires culturales de nuestra sociedad.


              Con esta situación hemos conocido a gente...de las que hoy sus ideas siguen en su mente, su tiempo lo ocupan en ganarse la vida, traer dinero a casa, pagar hipotecas, labrarse un futuro...que quizás con la puesta de sol, vuelva a surgir y a dar a conocer otra vez sus creaciones.....


              También hay gente, que ha hecho de estas ideas su "modus vivendi"..Con mas suerte, con mas ayudas...escritores como Martínez-MENA que nos narra en su premio literario a una Alhama artística, clásica..nuestra...hoy amenazada por la concejalia de urbanismo y de la que el sentir de nuestro pueblo y el reconocimiento por estos artistas sumo 4000 firmas, que decían no a las actuaciones de los políticos  sin contar con el pueblo... 
           En los años pasados, surgieron corrientes, como triple A....no exentas de intenciones y manipulación política, el cineclub los Olmos con sus proyecciones en la casa de cultura, antaño…
 obras de teatro, etc...


               La traba siempre ha sido el ayuntamiento, encargados en poner pegas y recortes a la motivación artística alhameña, recoge obras de artistas, donaciones, etc...y las tienen como se puede observar en el jardín de Quinto centenario, o las americas...un jardín destinado a ser muestra del arte de Alhama conservando su  traza de huerto, como base del urbanismo alhameño...pronto se olvidan, sobre todo desde el consistorio, con los cambios de rumbo no se respeta por  lo que otros lucharon y pusieron en candelero, una expresión de soberbia y de ignorancia, no del pueblo; si no de unos encargados sin la menor sensibilidad...a quienes donan, ni a quienes realizan obras,  ni a sus obras... como se aprecia en la imagen....ya son muchos años de lanzar quejas a este ayuntamiento, para que se tenga un poco de decoro y consideración,  quienes son encargados de ello no lo tienen, faltando al respeto a la obra, al artista y a todos los alhameños.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Señoras y Doñas.


                                                           
                        
                                Mujeres con temperamento siempre hubo, habrá, ha habido. Las leyes hoy  no les darían más valor, a sus hechos, su fuerza y tesón. Dña. María de los Ángeles Navarro Hermosa de Espejo-Aledo Coutiño fue una de ellas. Quizás represente a la mujer alhameña y no por ser como dicen el himno a Alhama en referencia a ellas: son muy lindas tus mujeres como flores que perfuman el jardín de nuestro hogar. Perfuman y cuentan.

                            Quien puede  estar en la vida convencido al cien por cien de que todo  lo hacemos con equilibrio, ella  convencida,  estaba. Bien joven  demostró su valentía y destreza ante la falta de  coherencia, incluido su propio progenitor, no dudo en advertirle de su posición social y lo incoherente de sus andanzas por la vecina Librilla. Paso su vida en las costumbres de la época, en instruirse como dama, la iglesia, actos culturales y su hacienda.

                           Vivió en la casa que lleva su apellido una de las mas importantes de la villa, posada de reinas y de viajeros ilustres, como siempre anfitriones de la villa de Alhama de Murcia, de viajeros a su paso para Andalucía como confín mas lejano y Lorca o Totana.
                
                            Encargada de las tareas diarias y menesteres de la vida, con gran afecto a su madre y descendiente de los Hermosa, Su casa fue expropiada en la guerra civil, casi la dejaron en ruina, el tesón que caracteriza su andadura, consiguió que se recobrara el esplendor de aquellas épocas en que su familia servía al pueblo, siendo regidores, políticos, republicanos y cantonales, liberales... no sin ello tener consecuencias económicas.

                           La imagino de joven sentada en el claustro del patio al solecico, entre jazmines y baladres, el pozo enfrente… vestido largo;  como siempre iba vestida, cabello recogido, pelo negro, larga cabellera recogida,  de mayor tenia esa traza, cabello plateado largo recogido en un moño llamado "de vieja",  porte fino, andares de "ir tiesa"; como diría la gente del pueblo.

                         Genio, temperamento... lo mostró a veces,  surgía con la injusticia, con la indignación. Cómo  cuando un familiar sin su consentimiento otorgo la escritura de la casa de las Hermosa, heredada de su madre, como aval de un préstamo. No tardo en etiquetarse, acicalarse y pedir responsabilidades, sin dejar títere con cabeza, Hasta la temida tía Mercedes hubo de darle cuentas... eso si, con muchas formas, y estilo... libero la vivienda.... ¿a ver quien replica?

                         Tez redondeada, ojos chicos, oscuros, pequeños dientes blancos, manos finas, cuerpo agraciado, con gestos y dones de aire del pasado, vestidos sobrios, de velo o mantilla, de asistir a oficios, a misa, como mandan los cánones de la sociedad, de ir en procesiones, rosario en mano, misal y vela...con ganas o sin ellas...si hay que hacerlo se hace...no se compromete a nada... la educación quizás de una dama, de señora y doña.

                         La costumbre, la raza, la familia, las formas... el arte de saber estar...digamos que le viene de casta, de  antaño... su tía bisabuela y marquesa de Grimaldo, sus abuelas... le traían la misma traza. 
                       Un bisabuelo, el tal Mateo... se encerró en la casa de las Hermosa, durante muchos años por honor, a motu propio por dignidad y por cumplir la ley como alcalde de Alhama que fue, como personaje... como hombre podría mas la sangre, la venganza, la ira... sabiéndose humano, a su hija María, le prometió que no pisaría el portal de la calle mientras no pudiera como hombre, ser capaz de respetar su honor como caballero...paso años de dolor, de rabia, de contener la ira, de guardar las formas..No podría permitirse dejarse llevar por un "arranque" humano… pero que traería otra desgracia.

                        A quien no le duele que le maten a un hijo,  injusta y cobardemente, saber quien ha sido, y las justicia no poder ir adelante por que el infame tiene coartada...morir en las escaleras del casino, un lugar frecuentado por caballeros. Pero ese día había una sanguijuela, un político venido de Mula, con mala fama, gañán cobarde y embustero...amigo de lo ajeno, con grandes ganas de especular, como pasa con muchos que entran en la política, para servir al pueblo.

                      Hallado muerto D. Modesto de Hermosa Espejo-Aledo Coutiño, hombre cabal que defendió  nuestros intereses como pueblo, como administrador de los Aledo, como los Hermosa hicieron con nuestros derechos... trabajo y prosperidad a nuestros vecinos e incluso algún que otro préstamo que no se devolvía, ni pretendía de ello...fue llevado ante el forense… El juez del distrito nº 10 encauso...paralelamente otros resultados desde el ayuntamiento por irregularidades políticas...Artero del Campo salio de la silla municipal...fruto de  nuestro vecino, presentada denuncia en el juzgado por irregularidades  electorales, lindes, uso  de caminos vecinales, dejadez de hacer y de ver para que unos cuantos se aprovechen...en  su día ante el pleno fue a decir, lo que muchos callaban -"esto que vas ha hacer es propio de cobardes y mujerzuelas"-...algo parecido a las ganas políticas de construir,  que no beneficia a nadie, nunca hay dinero, ni trabajo para el pueblo.

                   Mas tarde se dejo ver el temperamento, “nadie de mi familia emparentara con quienes trajeron la muerte a mi familia”. Una sentencia implacable. Termino con el amor, quizás enamoramiento, acabando en dos uniones con descendencia por un lado y por otro sin vástagos, buscando en mi cuna el retoño. No te olvidan, hijos y nietos ciertos e inciertos.


                         
    

viernes, 19 de noviembre de 2010

LAS PLATAFORMAS CIUDADANAS



PLATAFORMA CIUDADANA POR EL MALECON, PASEO DE LA CRUZ Y GLORIETA DE LOS MARTIRES. Y LUGARES EMBLEMATICOS DEL MUNICIPIO DE ALHAMA DE MURCIA.

                          Estás entidades llamadas plataformas ciudadanas están contempladas en la Constitución del  78, representan a los ciudadanos y recogen el derecho de los mismos frente al poder establecido; si bien, la administración del  estado, municipio, o comarca, es elegido por los ciudadanos, sus funcionarios, técnicos y políticos en ocasiones se convierten en un obstáculo legal para la participación ciudadana y  la democracia.

                         Estas entidades son creadas por grupos de ciudadanos individuales e independientes, colectivos, políticos, religiosos o de otra índole...con estas,  las asociaciones, regidas por voto, directivas y acuerdos, con socios y cargos duraderos en el tiempo.. electos,  por otra parte las plataformas son asamblearías donde se participa tal y como marca la ley, mediante votacion asamblearia e incluyen personas jurídicas o físicas.




                                                               andressanchez.

JARDIN DEL TAIBILLA. ALHAMA DE MURCIA O DE LOS PATOS.


                     



                      Estas entidades llamadas plataformas ciudadanas están contempladas en la Constitución del  78, representan a los ciudadanos y recogen el derecho de los mismos frente al poder establecido; si bien, la administración del  estado, municipio, o comarca, es elegido por los ciudadanos, sus funcionarios, técnicos y políticos en ocasiones se convierten en un obstáculo legal para la participación ciudadana y  la democracia.
                        Estas entidades son creadas por grupos de ciudadanos, colectivos, políticos, religiosos o de otra índole...frente a ellas están las asociaciones que  son regidas por directivas y acuerdos, con socios y cargos duraderos en el tiempo...


                       Las plataformas son asamblearías donde se participa tal y como marca la ley, personas jurídicas o físicas, cada acuerdo es alcanzado por mayoría  elegiendo a un ciudadano o ciudadanos para su puesta en practica, en nuestro pueblo, prueba de ello es la plataforma por los Patos o Jardín del Taibilla, con la recogida de 4000 firmas en contra de las actuaciones de la concejala de urbanismo, que tantas veces actúa en contra del sentir del los vecinos de Alhama, de los políticos elegidos por el pueblo,  en sus pretendidas ocasiones de cambiar nuestro modo de vida, u entorno sin consultar, simplemente amparándose en   la dictadura del acta de electo.


                      Con este fin el pueblo de la Región y el pueblo del estado español se dieron este mecanismo de freno ante la posible pérdida de noción de la legalidad vigente, la democracia, la participación y los derechos ciudadanos….por politicos de turno, tenicos y funcionarios.


                                                                                   andressanchez.

HISN ALHAMMAM BI AL AQWAR, EL CERRO DE LOS CASTILLOS.

                      
               Por el siglo XII, ante el peligro de que Aledo es tomada por castellanos y sus continuas razias, será conveniente crear una serie de fortalezas defensivas, desde Monteagudo, la Cadena, Molina  y  Alhama  cuatro bastiones que dan sombra a la ciudad de Murcia...en 1150 se describe la batalla de Al Yahalab  donde el rey de la Taifa de Murcia sostiene enfrentamiento con los almohades, poco después perderá Murcia, su esplendor hispano caerá a manos de árabes integristas....Una fortaleza hoy abastecida de torre cristiana, aterrazada  y ayer coronada de cadalso, almenado y doble arpillera, colocada estratégicamente sobre la  breña o hamat, lo que hoy conocemos por cerro de los dos castillos...posible hisn Al Hamam, y hins Al Aqwar...el Baño y el Recinto. 

      Con el devenir de los años va cambiando su fisonomía sobre un poblado hispanomusulmán se asienta otro hispano aragonés, sus puertas y entradas sufren modificaciones,  para ser  mas abruptas para su mejor defensa, cuenta con aljibes comunicados para recoger agua de lluvia a un lado del cerro y otro, sus casas aterrazadas a un lado y otro de una vía de comunicación acodada desde la puerta hasta el alcázar, donde se abre esta puerta abatible como una boca y permite el paso a una escalera en acodo para acceder al interior...patio, que  posteriormente se construyo un palacio de dos plantas al abrigo de la  torre fajarda y flanqueado por dos torres menores. Sus tres recintos penden como lejas, fortaleza, poblado y caballerizas abarcan todo el lado inferior de esta parte del  pedestal donde se encaraman, posiblemente rodeado de murallas inferiores hasta la calle Corredera, Sánchez Vidal, Fulgencio Ceron Cava, S. Roque....preservando asi  los baños y la alquería del siglo XII, hasta que Jaime II obligo a la Gira de toda la población hacia el reino de Granada1298.

         Poblado el castillo y sus viviendas de aragoneses fieles al rey de Argón hasta 1304, que reciben el perdón por Sancho IV su señorío será aragonés y su bandera las barras de Aragón, durante mas de cinco años ondeo la barretina en sus torres,  después  pasara a Castilla, cambiando el pendón de Aragón  por el granate de Castilla, después pasara al  pendón  de Murcia con sus coronas.


        Su pertenencia de los Manuel, la iglesia de Cartagena o los Fajardo después los Vélez  deja patente en su fábrica y sus pinturas de la sala del trono las armas de Oller, Chacon, Fajardo, etc...En la guerra de la independencia tocado por el tiempo y los salitreros recobra su importancia estratégica, siendo testigo mudo e impasible del asalto de las tropas francesas a la Concepción,  convirtiéndola  en cuartel Francés, con la escaramuza del paseo de la Cruz o malecón de la rambla, hoy jardín  de los Mártires1810, la posible quema del Posito lugar donde se guardaba el pendón de la milicia de Alhama y se efectuaban alardes 1573.


      Guardados en caja de nogal sus atributos, la bandera con el escudo del marques a una parte y un castillo con una cruz colorada en aspa de la otra...el que conocemos en la actualidad pertenece a la oligarquía de la villa que con el devenir del tiempo represento a este ayuntamiento desde 1780, anteriormente un sello de  Calatrava…siendo uno de sus descendientes capitán de regimiento… como observamos el escudo presenta las armas en dos partes por su importancia, llamándosele  partido y dentro de esta las de mayor rango… los orígenes politicos del reino flaqueados por el principado portuges y  la hidalguía Daza de Castilla…sobre el solar desmochado de  la  antigua casa de Castilla, quedando la estirpe Aledo mas sobresaliente…sustituyeron el penacho de plumas que desvela su origen de hidalgo1983…. por indicaciones de la real academia, en caso de que se adopte como de la villa, no siendo el mismo representativo de esta pues  faltarían los diferentes hechos de armas y noblezas como las de los Vélez, quedando representada en  una corona de apios que  lo ciñe,  falto de corona real  en el timbre de jefe, tal y como marcan los cánones heraldicos1962. Siendo elegido oficial de la villa en 1983, incluyéndolo en la bandera azul añil, por ser fondo del mismo,  como bandera de la villa en la misma fecha.


                                                                                    andressanchez.

II PARQUE DECANO DE TRAFICO INFANTIL, JARDIN BOTANICO, PARQUE MUNICIPAL


                    Cuando nuestro ayuntamiento abrazo cierta cantidad de habitantes las normas de la administración proponen que esta población ha de mejorarse y entre sus propuestas esta la de dotar a la misma de espacios para niños y mayores, con biblioteca, ocio y casa de juventud, donde la misma ha de albergar una sala de juntas o teatro.

        El ayuntamiento de aquel entonces, observo como interesante adquirir la finca de la Cubana1895, que tanto trabajo y beneficio había dado al pueblo y habitantes de la región, hasta su decadencia como industria de exportación. En esta finca se encuentra la casa de los Rubio Andreo de estilo ecléctico, una de tantas de indianos que proliferan por las tierras españolas, repetidas como chalet de un resort. Además cuenta con dos almacenes uno en esta finca y sus oficinas que serán con posterioridad remodeladas para el bar del parque, o del Lolo y Pepe el del Chaleco.... otro almacén en las inmediaciones de la RENFE, hoy usado por el Taibilla y en malas condiciones de conservación.

       En esta finca, en su día, casi cercada por el urbanismo creciente del pueblo, sus jardines se crean con idea de un jardín botánico, podemos observar especies vegetales de gran porte, en la actualidad hay especies de mas de 200 años, pinos, algarrobos, falsas pimientas, washingtonianas, eucaliptos, carrascas, etc.…. En años anteriores a esta adquisición, este espacio histórico, alberga a la nueva imagen de la Virgen del Rosario, de Capuz1945, coronándose y bendiciéndose tras la donación por los dueños de esta finca, hasta su traslado en procesión a la iglesia parroquial. Para adquirir la CUBANA han de suceder muchos acontecimientos, como el endeudamiento de los concejales; no como ahora que nos endeudan a nosotros, la consecución de una subvención con sus oportunas exigencias, tras varias visitas a Madrid, al final se consigue, y tras ello la búsqueda de una empresa que reúna las condiciones para edificar la casa de juventud o de cultura que actualmente conocemos, como requisito para que la misma pueda ser efectiva y aprobada, no sin su problemática ya que pocas empresas reunían en estos años las condiciones, hasta que se consigue. La vivienda de los propietarios al no tener interés de protección se utiliza su solar para esta casa de juventud, al parecer, imprescindible para el cumplimiento de la subvención. Instalándose  una biblioteca, aulas y un salón de actos presidido por un mural de Parraga, uno de los dos que existen en la localidad, en las escuelas Príncipe de España1970 y  este ultimo que desaparece tras la ultima remodelacion1990, expoliándolo con apertura de ventanas, parte de el se encuentra tapiado en la pared del escenario del salón de actos, representa la Reconquista de Alhama por Jaime II.

       Otros de los elementos de este conjunto del parque municipal son los terrazos de la pista de baile, con motivo de trasladar las verbenas a este nuevo recinto de ocio, desde el antiguo o jardín de los Patos...Con motivo de esto, al no ser las verbenas populares se origina una propuesta secundada por toda la población, consiguiendo que se suspendan las fiestas y estas verbenas pasen a uno de los actos gratis de la feria de Octubre, un acontecimiento que surgió en la reja del parque, hoy cambiada su ubicación el la calle de los Baños1979 representa otro hecho histórico. Sus paseos no son otra cosa q las pistas de trafico infantil, de aquellos campeonatos nacionales. Posteriormente y acorde a su uso, se crea una residencia de ancianos1972, en un principio con la beneficencia de los vecinos, utilizando parte de los almacenes dejando la oficina de la antigua fabrica junto a pinos piñoneros centenarios, un lugar de sombra para una terraza que desde los años setenta representa el pulmón de Alhama, pasando a hoy en día, con las nefastas actuaciones de urbanismo, algo que era natural, como un trozo de sierra y acogedor, se ha convertido en un lugar oscuro, lleno de obstáculos, mal cuidado, lleno de matas y bambúes, pero sobre todo no se puede usar para descansar o tomar el fresco como en los tantos días buenos que tenemos, o en las noches de verano, encargándose de quitar todos los asientos desde los que salieron noviages, iniciativas ciudadanas como el cine club los Olmos, la peña la Caña, O el nuevo carnaval de Alhama con el desfile de la OTAN.

       En la actualidad ha sido demolida la oficina, como siempre con vistas a las ideas luminosas y equivocadas de urbanismo, sin atender a las indicaciones de la dirección general de patrimonio de conservarlo por interés etnologico. Ni al sentir de los alhameños. Tras muchos intentos de que se respete la historia y el recuerdo de todos los alhameños....un día y a mala leche. José Espadas López metió la pala, entrando en la historia de esos que no se preocupan por el pueblo, si no por su ombligo….quizás obcecado como otros que pretendían hacer un edificio de tres plantas en los baños,  en dejar huella.

       Este edificio, la Cubana, representa a la arquitectura de principio de siglo, arquitectura industrial que en otras ciudades se conserva, de estilo ecléctico por sus almenados y almohadillados, ladrillos, ventanales mediterráneos, molduras de ladrillo visto y aleros de ladrillo, un lugar para efectuar un centro de interpretación de alpargatería…pero urbanismo solo entiende de romper una baldosa para otro día volver a romperla otra vez. O de cargarse el bar del parque, para hacer otro....O de quitar un árbol si esta en medio de una línea recta….si lo pagaran ellos romperían menos….si apreciaran su trabajo conservarían mas…esto es idea común de los alhameños.


                                                                                      andressanchez.